Texto “Clave para pensar en enfermería”
Enviado por moniraoviedo • 22 de Octubre de 2015 • Trabajo • 1.662 Palabras (7 Páginas) • 2.914 Visitas
Tal como claramente lo plantea el autor del texto “Clave para pensar en enfermería”, y muy especialmente lo relata en el Capítulo elegido para este análisis aquí desarrollado, la Enfermería es por estos tiempos una disciplina que viene de los tiempos más antiguos como una práctica más o menos especializada y va intentando transformarse en una más de las Ciencias que merecen el nombre de tales.
Elegimos el capítulo X titulado “Cada Maestrito con su Librito” porque, pese a varios otros llamaron nuestra atención, diríamos que todos los trabajos de Santiago Jorge Durante, pero este tuvo un carácter especial: intentaba responder a una inquietud que desde el principio de nuestros estudios de enfermería se no había planteado. Expresándolo con una claridad aprendida de quien lo escribió, “muchas veces hago la misma pregunta a diferente docente y obtengo diferente respuesta”.
Esta circunstancia, lejos de aclarar nuestras dudas las profundizaba, creándonos un estado de confusión e inseguridad que nos llevaba tiempo y esfuerzo superar. En los primeros tiempos atribuíamos esa sensación a nuestras propias inexperiencia e desconocimientos de los tema, pero su reiteración nos permitió sospechar que quizás era algo inherente a la especialidad que estábamos estudiando. Posteriores conversaciones con nuestros compañeros nos confirmaron que no era un problema personal de parte nuestra, sino un conflicto por el que todos atravesábamos.
Y la realización de este trabajo practico nos da la oportunidad de profundizar más en el tema.
DESARROLLO
1 – Planteo de cuestión (“Haz lo que yo digo…”)
El autor realiza una participación del problema que respetaremos de alguna manera aunque mucha cuestiones aparecen en más de una de las partes que ha definido. Esto significa que nuestras reflexiones personales, los frutos de nuestras lecturas y experiencias se fusionan con lo expresado en la obra original en la medida que sus ideas sean coincidentes.
Comenzamos así con el planteo que hemos considerado básico: ¿Es una disciplina que pretende convertirse en ciencia un simple conjunto de materias “opinables”?
Si pretendemos que la enfermería en nuestro caso alcance el nivel de ciencia, la objetividad entendemos que debe ser el criterio buscado y no la subjetividad. Porque eso hará que, una vez establecido un concepto con el aval de sustentadores altamente confiables y luego de un periodo de prueba suficiente, todos los participantes de esa disciplina realizaran procedimientos idénticos o al menos muy similares y en ningún caso contrapuestos,
¿Es hoy está la situación de la técnica de la Enfermería que procura ir asentándose como ciencia?
Lamentablemente aun la percibimos plagada de dobles y múltiples interpretaciones, de zonas ambiguas o grises que posibilitan diferentes tratamientos para iguales síntomas, con un riesgo excesivamente elevado de error.
La matemática es una ciencia exacta en la que 3 más 2 es siempre 5, independientemente de quien realice el cálculo. La Enfermería no lo es, como sucede en toda Ciencia Natural. Una misma pregunta no obtiene siempre la misma respuesta. La exactitud y la precisión aún no se han logrado en un grado óptimo y, en la mayoría de los casos, se está aún lejos de conseguirlo en muy diversos temas.
Quien recibe la respuesta debe estar advertido de antemano de que no se trata de una verdad indudable sino del resultado del mayor o menos conocimiento del que la brinda, de su mayor o menor experiencia, de su mayor o menor claridad conceptual en el tema. Entonces el estudiante debe aceptar la respuesta de quien le enseña con la precisión de que puede ser una verdad, pero también puede ser solo parcialmente o hasta tratarse de un criterio personal erróneo del docente.
Este “estar prevenido” suele denominarse “espíritu crítico” y debe mover al alumno a contrastar ese dato con otras fuentes, tantas como le sea posible, teniendo además presente que “la mayoría no tiene por qué estar acertada”.
Cuando un concepto aceptado casi universalmente en una Ciencia Natural sufre un cambio más o menos profundo, la ciencia avanza. Porque una ciencia así no tiene como función principal resolver dudas antiguas sino crear dudas nuevas. El nuevo conocimiento siempre nos permite pensar en espacios antes desconocidos que traen consigo cuestiones antes inexistentes.
Un juicio erróneo no pudo ser verdadero en otro tiempo y haber dejado luego de serlo. Si hoy se manifiesta como erróneo, siempre lo fue. El conocimiento más reciente no asegura que por solo ser más “nuevo” sea más correcto que el anterior. A veces los conocimientos anteriores resurgen y derrumban incluso a las más nuevas teorías.
2 – Algunos Ejemplos Tomados al Azar (“Para muestra…”)
Comencemos por algo aparentemente tan trivial y archiconocido como lo es la temperatura corporal considerado normal cuando se utiliza un termómetro colocado en la axila del paciente. Según la renombrada publicación MedLine Plus considerada la expresión oficial de la medicina de los EEUU de América (1) puede tomarse como normal un valor de 37°C, el famoso sitio de Internet conocido como Wikipedia (2) expresa como normal
...