Tipologías del conflicto armado interno
Enviado por jramirezgracia92 • 27 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.099 Palabras (5 Páginas) • 120 Visitas
Universidad Sergio Arboleda
Escuela de Política y Relaciones Internacionales
Negociación y Manejo del conflicto
Camilo Hernán Castiblanco Vargas
Mutaciones de una paz difícil de alcanzar
Las dinámicas cambiantes del conflicto colombiano y posibles nuevas tipologías de conflicto armado interno
Históricamente Colombia como Estado social de Derecho ha sufrido un detrimento de sus estructuras políticas, económicas y aún más sociales atribuibles a los efectos directos e indirectos[1] del conflicto armado interno. El proceso de paz adelantado actualmente por el gobierno de Juan Manuel Santos se presenta entonces como un marco amplio de negociación entre las partes involucradas (Gobierno Nacional y FARC) para lograr finalizar con el conflicto; no obstante, una transformación real de dichas estructuras requerirá que se contemple no el fin absoluto de la violencia sino la transformación de las dinámicas de dicho conflicto, el surgimiento y desarrollo de nuevos actores y nuevas estructuras de enfrentamiento (acción y reacción)
En este sentido, el objetivo de este ensayo será analizar cuáles son los posibles cambios del conflicto armado colombiano a la luz de un escenario de posconflicto centrando la atención sobre un fenómeno en particular, las bandas criminales emergentes (Bacrim), para esto primero se analizará tangencialmente el proceso de negociación como herramienta de finalización del conflicto y segundo, identificar la nueva realidad social creada a partir de este nuevo escenario con actores emergentes en torno a la configuración de un nuevo tipo de violencia.
Los conflictos vistos desde una perspectiva antropológica según Galtung, aportan un marco amplio para el entendimiento de las relaciones conflictivas no solo entre actores y escenarios, sino entre intereses y objetivos minimizando la relación en dos dicotomías importantes: estructura-conflicto y actor-conflicto (Galtung, 1958).
Bajo estos parámetros es imperativo entonces entender que el conflicto colombiano se ha desarrollado a partir de básicamente tres características: “primero, una diversidad de actores armados estatales y no estatales (Fuerzas Armadas, organizaciones guerrilleras y varios grupos militares); segundo, una conjunción de formas de violencia (política, social, criminal) interconectados; tercero, la importancia de los ingresos del narcotráfico como fuente de financiamiento de todos los actores armados” (Stiftung, Kurtenbach, 2005. Pp13)
Así, las dinámicas de resolución de conflicto materializado en las negociaciones actuales suponen que se entienda por un lado además de los actores involucrados, los intereses y objetivos de los mismos en aras de crear un marco de posconflicto estable. La negociación definida como un “modo de resolución pacífica manejado a través de la comunicación que facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia” (Fuquen, 2013. Pp 274) requiere para el caso colombiano un cambio en las dinámicas del conflicto como se le conoce actualmente.
La identificación de los principales actores involucrados, por un lado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno nacional requiere a la vez que se entienda una gran gama de intereses. En primer lugar, ambos actores abogan por políticas de desarrollo agrario efectivas, segundo, se habla de participación política inclusiva como uno de los principales objetivos de ambas partes, tercero, desmovilización, liberalización de secuestrados, desarme y desminado como factor clave del desescalamiento del conflicto, cuarto y último, todo lo referente a víctimas (Semana, 2012*) No obstante, además de la agenda de negociación que gira básicamente sobre estos puntos, existe una dificultad para materializar dichos acuerdos y existe más bien un riesgo de que las dinámicas del conflicto se transformen.
Ahora, el que existan dichos puntos de negociación no implica de manera directa una homogeneida en la manera en como estos actores quieren alcanzar dichas metas; la incompatibilidad de objetivos o de manera más específica, la manera en que quieran alcanzarsen según Galtung modificará de que manera el tratamiento de la violencia y el objetivo de finalizar con la misma se modificará respondiendo tal vez a una nueva realidad, donde tendrá que examinarse esta diferencia entre actores y podrá arrojar como resultado un nuevo sistema o dinámicas del conflicto (Galtung, 1958).
...