Trabajo Final De Proyecto
Enviado por zescobar • 15 de Noviembre de 2011 • 10.383 Palabras (42 Páginas) • 632 Visitas
INTRODUCCIÓN
El conflicto es inseparable de la vida social o el funcionamiento de la sociedad ya que es un aspecto inevitable de la vida de las personas. Aparece desde el momento mismo del nacimiento, cuando el recién nacido tiene que usar los estímulos primarios como la succión y el llanto para su supervivencia.
Así pues el conflicto forma parte de la vida de las personas y en cierta manera es un aspecto positivo porque al aplicar estrategias y planes para su resolución contribuye con el desarrollo psicológico individual y proporciona oportunidades para desarrollar habilidades.
Desde que el conflicto fue objeto de estudio y materia de investigación para analizar sus causas y su naturaleza, hasta llegar al momento actual, han surgido diferentes teorías o autores que tratan de explicar la naturaleza de los conflictos, sus causas y consecuencias y la manera de cómo manejarlos.
A su vez el conflicto es una manifestación social previa al fenómeno jurídico, por lo tanto, el profesional del derecho tiene que conocer las herramientas para la resolución de conflictos y las distintas alternativas para manejarlos como por ejemplo la mediación, el arbitraje y la negociación.
La dinámica de una coyuntura obedece a condicionamientos estructurales. Es una correlación que está inmersa en un contexto histórico social y es condicionada por sus dinámicas, la acción de los actores locales y la injerencia de actores y factores exógenos.
El análisis de coyuntura nos permite identificar desde la realidad los acontecimientos y sus actores a fin de poder analizarlos desde una perspectiva objetiva (lo que es) para plantear estrategias, políticas y soluciones a problemas que puedan surgir, de una manera más clara y diáfana en pro del beneficio de la colectividad de una sociedad, específicamente la venezolana, que en los actuales momentos vive un contexto de cambio y en el cual se encuentran enfrentados sectores en conflictos por diferencias políticas en torno al sistema de producción que se quiere implantar como vía para el logro de una sociedad donde el hombre sea el centro.
Es un esfuerzo por comprender el curso de los acontecimientos; la acción intencionada de los actores frente a la acción de otros actores involucrados (en correlación), que tienen interés por llevar a cabo determinados proyectos, imponer su poder e influencia en un tiempo y en un territorio específico al que llamamos ámbito de acción social. La comprensión de la realidad en donde se actúa y se pretende incidir, influir o que se trata de transformar, marcará la pauta de lo que se quiere hacer para definir: el horizonte hacia el cual se orienta un proyecto, las dimensiones en las que se pretende trabajar y los cursos de acción política a través de los cuales se concretará la acción transformadora para la puesta en marcha de un proyecto estratégico de país.
Por lo antes expuesto, la presente investigación intenta realizar una síntesis de los aspectos más resaltantes del conflicto en el ámbito social, expone las teorías de algunos de sus autores, define el análisis de coyuntura, la dialéctica y el IAP, como metodologías para su comprensión y estudio. Y, finalmente se establece la relación del conflicto y el derecho.
TEORÍA SOCIAL DEL CONFLICTO Y ANÁLISIS DE COYUNTURA
El conflicto por ser inherente a las condiciones de existencia humana requieren de otras observaciones, no cabe duda por ello de la necesidad de organización y reordenamiento de los grupos para enfrentar situaciones conflictivas externas e internas. Así una buena forma de comprender el conflicto dentro de ésta esfera sociológica la podemos hallar en los procesos de "interacción simbólica" [G H Mead], donde la capacidad del individuo en asignar significados a su mundo externo para relacionarse con él lo limita –– al mismo tiempo –– a un ámbito local específico y a una cultura específica. Vemos entonces como las confusiones interpretativas de hechos y sentimientos son generalmente causas de malas interpretaciones o posibles conflictos, todo esto sin omitir por supuestos los choques culturales que pueden presentarse al encontrarse "sistemas de valores opuestos" o con "grados de diferenciación simbólica".
Los grupos por lo tanto se conforman en parte por la identificación de cada uno de sus integrantes con un sistema de valores y creencias relativamente compartido que los obliga al mismo tiempo a diferenciarse de otros grupos y a establecer relaciones de poder dentro de él con la finalidad de mantener la unidad funcional del conjunto. Así la lógica de un enemigo externo o interno común a los intereses generales del grupo origina pactos y acuerdos de unos contra otros.
Sin embargo, estas máximas políticas tienen sus orígenes muy arraigados en la intolerancia religiosa que dice: "el que no está conmigo; contra mi está" o en pensadores muchos más influyentes en la Teoría Social Clásica como Hobbes que considera que "el hombre es el lobo del hombre" así, el homus hominis lupus es un móvil filosófico suficientemente poderoso como para generar desconfianza entre hombres y por ende conflictos entre ellos para así justificar al estilo del Leviathan la necesidad de un Estado que medie en el conflicto de todos contra todos.
Este supuesto de guerra en un mundo natural hostil y su crueldad nos dice mucho de su concepción de vida que de antemano supone que el hombre sea malo por naturaleza, igualmente la sociedad como producto de este argumento tendría que ser mala también y la lucha del uno contra el otro no sería otra cosa que la lectura que arroja tales argumentos bélicos. Sin embargo, la imposibilidad de una sociedad buena y un hombre malo es tan deficiente como el concepto de lo bueno y lo malo, pues en las sociedades de clases comúnmente lo que es bueno para unos suele ser malos para otros, de igual manera, Rosseau consideraría que no es la sociedad el producto de un hombre universal sino de una clases de hombres que ostentan el poder, dejando la oportunidad de afirmar que el hombre no sea malo por sí solo, sino que sea precisamente la sociedad de clases y sus argumentos filosóficos las que corrompen a los hombre.
Desde el punto de vista filosófico, el análisis se refiere a la descomposición de una idea o un objeto en sus elementos constitutivos. Ello quiere decir, que cuando se analiza, se examina detalladamente las particularidades de un todo. Para ello, se parte de la percepción que se tiene de lo que se esté analizando, se va de lo complejo a lo simple, se establecen diferencias, distinciones, se ejercita la observación, el nivel explicativo y ayuda al desarrollo del pensamiento relacional, al permitir visualizar las conexiones
...