Trabajo Politicas de Inventarios
Enviado por Bireana Natacion • 7 de Junio de 2018 • Tarea • 2.145 Palabras (9 Páginas) • 239 Visitas
Contenido
Introducción 1
Decisiones sobre políticas de inventarios. 2
STOCK 2
Evaluación de los inventarios 2
Tipos de inventarios 3
Clasificación de los problemas de manejo de inventarios. 4
Objetivos del inventario 5
Disponibilidad del producto 5
Costos pertinentes 5
Control de inventarios por incrementos (PUSH) 6
Control de inventarios (PULL) 7
Inventarios en tránsito 7
Control agregado de inventarios 7
Inventarios virtuales 7
Conclusiones 8
Bibliografía 8
Anexos 9
INTRODUCCIÓN
Inventario, una palabra que no nos es desconocida del todo, ha alcanzado una notoriedad muy alta, hemos escuchado que debemos mantener niveles óptimos de inventarios, pero ¿Qué es eso?; ¿Cuánto inventario se deber mantener? Si se mantienen inventarios demasiado altos, el costo podría llevar a una empresa a tener problemas de liquidez financiera, esto ocurre porque un inventario "congelado" inmoviliza recursos que podrían ser mejor utilizados en funciones más productivas de la organización. Además, el inventario "congelado" tiende a tornarse obsoleto, a quedar fuera de uso y corre el riesgo de dañarse. Por otro lado, si se mantiene un nivel insuficiente de inventario, podría no atenderse a los clientes de forma satisfactoria, lo cual genera reclamaciones, reducción de ganancias y pérdida de mercado, al no afirmar la confiabilidad de los clientes en la capacidad de reacción de la empresa, ante las fluctuaciones del mercado.
Decisiones sobre políticas de inventarios.
En general no es posible que todas las áreas logren sus objetivos de manera simultánea y el óptimo global no es a suma de los óptimos por área. Es decir, todas las áreas funcionales deben supeditar sus indicadores específicos a los objetivos generales del plan de negocios. Esto se implementa a través de la política de inventario. Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
- Definir el nivel deseado de inversión en inventarios.
- Mantener los niveles del inventario físicos tan cerca como sea posible de lo planificado.
Definiendo inventario
Los inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de logística de una empresa. Tener un inventario puede costar anualmente entre 20% y 40% de su valor.
STOCK
Son las existencias de un determinado producto que permite abastecer a los usuarios.
Evaluación de los inventarios
Argumentos a favor de los inventarios
- Mejorar el servicio al cliente: Los inventarios suministran un nivel de disponibilidad de producto o servicio que cuando se localiza cerca del cliente pueda aumentar el servicio prestado. Ayuda a mantener y aumentar las ventas.
- Reducir costos: Mantener inventarios tiene un costo asociado, puede reducir indirectamente los costos de operación (favorece economías de producción, alienta economías en la compra y el transporte, la compra adelantada implica comprar a precio actuales seguros y en general más bajos, los inventarios se utilizan para amortiguar la variabilidad en el transporte del canal de distribución, ayuda a afrontar problemas no planeados como huelgas, etc.)
Argumentos en contra de los inventarios
- Pueden ser vistos como perdidas.
- Cuando hay problemas de calidad no deben almacenarse en grandes volúmenes.
- El uso de los inventarios promueve una actitud aislada de la gestión del canal de suministros como un todo (dependencia).
Tipos de inventarios
Inventarios en tránsito
Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, se refiere a aquellos inventarios que se encuentran en camino, no tienen función útil para las plantas o clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte.
Existencias para especulación
Se refiere a la compra materias primas anticipadamente y especular respecto con su precio y el tiempo, anticipándose a ventas estacionales o de temporada.
Existencias por naturaleza regular o cíclica
Son los inventarios necesarios (stock) para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.
Como protección contra la variabilidad de la demanda y el tiempo de reaprovisionamiento.
Una medida extra de inventario, o existencias de seguridad, adicionales a las que se necesitan para satisfacer la demanda promedio.
Inventario obsoleto, muerto
Inventario que se deteriora, pierde, caduca, o es robado, este tipo de inventario debe ser minimizado tomando precauciones para minimizar la cantidad de dicho stock.
Clasificación de los problemas de manejo de inventarios.
Naturaleza de la demanda
La naturaleza de la demanda en el tiempo tiene una función importante para determinar cómo manejamos el control de los niveles de inventarios.
- Perpetuo: Productos con tendencia a continuar estables en un futuro indefinido, con un ciclo de vida lo suficientemente largo (de tres a cinco años).
- Demanda de una sola vez, o patrón pico: Productos altamente estacionales, con un patrón de demanda de consumo puntual, en ocasiones es necesario regresar inventario de no proyectar bien la demanda o viceversa, no contar con capacidad de reabastecimiento, (ropa de moda, los árboles de Navidad).
- Irregular: Varia por temporada de un día a otro o incluso a lo largo del día, es ocasional, este patrón se encuentra en productos que se están introduciendo o retirando dentro de una línea de productos.
- Inventarios de artículos dependientes: el patrón de demanda para un artículo puede derivarse de la demanda de algún otro artículo, este se maneja mejor con alguna forma de planeación del método justo a tiempo (autos-llantas).
Filosofía del manejo.
El manejo de los inventarios se desarrolla alrededor de dos filosofías básicas, el método de demanda (PULL) y el método de incremento (PUSH).
Método de demanda PULL
Reaprovisionar el inventario con tamaños de pedidos basados en las necesidades de cada almacén; utilizados por minoristas.
...