Trabajo Práctico: La base epistemológica de la Teoría Psicogenética
Enviado por josefina Tauzy • 11 de Junio de 2017 • Monografía • 2.144 Palabras (9 Páginas) • 437 Visitas
Instituto superior Sagrado Corazon de Almagro
Tecnicatura Superior en Psicopedagogía
Trabajo Práctico: La base epistemológica de la Teoría Psicogenética
Materia: Psicología Genética
Docente: Magdalena Muscolino
Alumna: Maria Josefina Tauzy
Objetivos de la evaluación:
- Evaluar la comprensión de los textos correspondientes a la Unidad I.
- Favorecer las formas de escritura individuales y la creatividad para el desarrollo de la tarea.
- Reconstruir el camino recorrido e identificar puntos fuertes y puntos débiles en el aprendizaje sobre el tema evaluado.
Criterios de evaluación:
- Cumplir con las consignas para su elaboración.
- Redacción y ortografía.
- Inclusión de los conceptos vistos de acuerdo a los textos
- Biografía de Jean Piaget.
- La pregunta por el conocimiento.
- La base epistemológica de la Psicología Genética. Las relaciones entre psicogénesis e historia de la ciencia. Continuidad funcional.
- El conocimiento como acción transformadora.
- La interacción entre el sujeto y el objeto.
- Tesis centrales en la construcción del conocimiento.
- Extensión aproximada 2 hojas.
Consignas para la elaboración
Escribir una carta (o mail) a un compañero/a imaginario que no haya podido concurrir a las clases en las que trabajamos la base epistemológica y los conceptos centrales de la Teoría Psicogenética. Contarle en ella lo que hemos trabajado, los conceptos desarrollados, lo que hemos hecho en clase, el material bibliográfico y todo lo que crean necesario incluir para que pueda ponerse al día.
Bibliografía a utilizar – Unidad 1
Hola Evangelina, antes que nada me presento soy Maria Josefina Tauzy, estudiante de la carrera de psicopedagogía. Te envío este mail para contarte un poco la metodología de trabajo y también para ponerte al día con los contenidos que estuvimos abarcando en la bibliografía de Psicología Genética.
En las primeras clases vimos un video con la biografía de Jean Piaget, Psicólogo y lógico suizo, considerado un niño prodigio ya que escribió su primer artículo los 10 años.
Piaget comenzó sus primeros artículos a partir de la observación de moluscos, estos artículos comenzaron a llamar la atención de sus “colegas“ en ese entonces, pero luego cuando se enteraban de su edad, solían descartar sus estudios o darles poca importancia.
Jean cursó sus estudios en la Universidad de Neuchátel, donde obtuvo su doctorado en biología. Luego de un tiempo se interesó por la psicología, es por esto que comenzó a desarrollar sus investigaciones en primera instancia en Zurich y después en la Sorbona, París, donde finalmente comenzó sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
Un punto importante en su vida, es el nacimiento de los tres hijos que tuvo con Valentine Chatenay, te destaco estos acontecimientos ya que le permitieron estudiar el desarrollo de la inteligencia desde los primeros años de vida hasta, pasando por los dos sub periodos que están marcados por la aparición del lenguaje y la acción en los niños.
Fué profesor de psicología, también de sociología, dictó filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchátel, y también fue profesor de historia del pensamiento científico.
Piaget creó en 1955 el Centro Internacional de Epistemología Genética, del cual fue director hasta el día de su muerte.
Para comprender un poco más a Piaget te recomiendo leer el texto de Emilia Ferreiro, llamado Vigencia de Jean Piaget. En este texto vas a encontrar la idea que tuvo Piaget de interrogar a los niños para encontrar alguna respuesta a problemas epistemológicos, a los cuales la reflexión filosófica había dedicado todos sus esfuerzos durante siglos, es por esto que fue muy cuestionado ya que lo que planteaba era muy escandaloso para ese entonces.
Piaget observó en los resultados de un test de inteligencia las razones de los fracasos, no se quedó simplemente en la clasificación de las respuestas en correctas y erróneas. A partir de esto crea un método diálogo clínico con los niños, buscando descubrir de qué manera pensaban, cuales eran los procesos y razonamientos que llevan a esos niños a responder de manera errónea y los que los conducían a las respuestas correctas. El deja de considerar a las respuestas como erróneas o un déficit y comienza a preguntarse sobre los procesos que anteceden a estas respuestas.
También leímos el texto de María Elena Colombo, El desarrollo cognoscitivo desde el marco de la psicología genética. En este texto vas a encontrar una pregunta clave que Piaget se hace y es la siguiente: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? El formula esta pregunta desde el lugar de la ciencia. Se pregunta por el conocimiento, pero no desde una formulación filosófica de que es el conocimiento sino que intentar dar cuenta de una epistemología de carácter científica. El establece un paralelismo entre la construcción del conocimiento científico a lo largo de la historia y lo que puede ser la ontogenia, cómo se va dando el conocimiento en el niño. El disparador de la creación de la psicología genética es justamente este, para realizar este paralelismo el necesitaba de una psicología que diera cuenta de cómo se construye el conocimiento en el niño, pero se encuentra con psicologías de la época que no lo ayudan a realizar dicho paralelismo. Es por esto que Piaget crea la Psicología genética, en busca de respuestas a la hora de estudiar la construcción del conocimiento en El Niño. El objeto de estudio de la psicología genética es la construcción de estructuras cognitivas.
Para que puedas comprender mejor la estructuración de conceptos o la adquisición de un nuevo aprendizaje y cómo se conforman estructuras en El Niño, te recomiendo leer la parte 1 de “la teoría genética de Piaget, psicología evolutiva y educación” de Betina Bendersky. Este texto fue trabajado en clase, de manera muy dinámica, resolviendo una serie de preguntas por mesa. Piaget se pregunta: cómo pasa el niño de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Y es justamente en clase que hablamos de que el Niño conoce mediante la acción, Piaget dice que la acción es constitutiva de todo conocimiento. Tanto el sujeto como el objeto se modifican mutuamente en una interacción dialéctica, donde no hay objeto sin sujeto, ni objeto sin sujeto. Nombramos pasos fundamentales en la adquisición del conocimiento y la estructuración de dicho aprendizaje, estos pasos son la acción, que ejerce el sujeto sobre el objeto, por ejemplo: un bebé que quiere tomar una pelota, prueba acercarse al mismo con movimientos que le resultan familiares o que se encuentran en sus estructuras previas, si no lo logra es porque ese objeto requiere otro movimiento que el niño aún no realizó. Si El Niño realiza un esfuerzo físico y acciona sobre la pelota dándole palmadas o realizando prensa pulgar, estructura un nuevo conocimiento. Es decir que en todo aprendizaje hay un momento de asimilación, uno de acomodación y otro de adaptación. Un movimiento nuevo se acciona sobre el sujeto, esto crea un desequilibrio, se prueba, conoce y hace propio, se acomoda en un todo más amplio que lo que ya conocía, en una estructura superior de aprendizaje.
...