ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico - Nº1: Reseña crítica de un artista contemporáneo


Enviado por   •  22 de Octubre de 2021  •  Reseña  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 9

Historia de las Artes Visuales V - Cátedra Laurenzi                                    1° Cuatrimestre 2021

-Titular: Profesora Adriana Laurenzi (U.B.A)

-Ayudante de primera: Licenciada y Profesora Elizabeth Bovi. (UNA- UTN)

-Ayudantes de segunda: Ana María Fazio.

-Adscripta: Lic. Paola Giúdice (UNA)

ALUMNA: Mariana Grucci                           DNI: 35880948                      Fecha de entrega: 25 /06/2021

Trabajo Práctico - Nº1: Reseña crítica de un artista contemporáneo

“Experiencias sensoriales en el arte:

De Julio Le Parc y  los campos de color de Mark Rothko, similitudes y diferencias”

[pic 1][pic 2]

EXPERIENCIAS SENSORIALES EN EL ARTE

De Julio Le Parc y  los campos de color de Mark Rothko, similitudes y diferencias.

Resumen

     A partir del carácter sensorial de algunas obra pertenecientes al artista cinético Julio Le Parc, el presente trabajo  tiene como premisa presentar posibles y potenciales nexos entre sus obras con los llamados campos de color o Color field Painting  del expresionismo abstracto, desde lo sensorial  y experiencial que generan las obras tanto del artista como de dicha tendencia ( representada en este caso por Mark Rothko) en los espectadores a fin de reflexionar y desarrollar aportes dentro del arte contemporáneo.

Palabras clave:

ARTE – CINETICO – CAMPOS DE COLOR – ESPECTADOR – SENSORIAL

[pic 3]

     A Julio Le Parc, (Argentina, 1928) lo presentaremos como un artista  innovador que contribuyó con sus vastas obras al arte cinético y óptico. Su obra generalmente se desenvuelve dentro del arte cinético, pero  también cuenta con rasgos originarios del arte óptico y en este punto hay que hacer la salvedad al respecto a que estos movimientos tienen sus puntos de concordancia como sus leves diferencias , y así lo plantea Simón Marchan Fiz (1986) cuando dice que para el arte óptico y el cinético el movimiento es fundamental, pero con la diferencia de que en el arte óptico el movimiento es la cumbre de lo virtual mientras que para el cinético, el movimiento es introducido de manera real y más tangible.

     Cuando en 1958 viaja Le Parc a París  lleva consigo un legado y un conocimiento sobre lenguaje visual aprendido de su profesor Héctor Cartier , un reconocido retratista que fue el creador de la cátedra Visión y un propulsor de la mirada gestáltica1 renovadora de la percepción. Este carácter sensorial gestáltico  es visto en el artista Le Parc cuando se vale de elementos plásticos que sorprenden a la mirada, tratando de involucrar desde lo sensorial al espectador para que este se sumerja a la obra, recurriendo a efectos artificiales especulares  a través  de la luz y el movimiento. Su actitud crítica frente a la concepción de la obra de arte estable y definitiva, (es decir pinturas y esculturas tradicionales), fue la que lo llevó a experimentar con la luz y el movimiento alcanzando nuevos modos de producir obras y generar otras lecturas; algunas de sus instalaciones logran producir un espacio y clima propio, conteniendo al espectador e  indagando en un arte experimental no solo dentro de lo cinético y óptico, sino  inclusive en el Arte Conceptual.

[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

     

[pic 8]

 ________________________________________________________________________________

1 La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, de corte teórico y experimental, que se dedica al estudio de la percepción humana. Surgió en Alemania a principios del siglo XX, y su exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

     Acerca del arte Cinético podemos utilizar la definición que Elena Oliveras ( 2010)  da al respecto, diciendo que la palabra cinético proviene del griego kinematikos que significa que tiene movimiento como principio, luego hacia principios del siglo XIX el físico francés André Marie Ampére fue quien acuño la expresión cinématique partiendo del griego kinhma-kinema – y kinein kinein – (movimiento y mover, respectivamente) y finalmente será en la física que aparecerá la palabra kinetic para referirse al movimiento de los objetos y las fuerzas que lo producen.  Para completar dicha definición, Marchan Fiz (1986) desde lo formal, también dice que lo cinético en sentido estricto se refiere a la introducción del movimiento real -espacial o no- como elemento plástico determinante. El movimiento artístico Cinético como término fue introducido por primera vez en las bellas artes por los artistas Gabo y Pevsner en su Manifiesto Realista de 1920 y en 1950 quedó establecido como una nueva aportación reconocida dentro del campo de la crítica de arte en donde los artistas cinéticos que participaron de su expansión en los 50 y 60 del siglo XX sentían que el movimiento y la transformación era el modo de dar forma al mundo, de construir su figura. Sus motivaciones para experimentar con esta estética fueron diversas y en el caso del artista Julio Le Parc fue guiado por la necesidad de modificar la situación de privilegio de determinadas clases sociales en su contacto con la cultura. En sus obras cinéticas es la luz, por ejemplo, uno de los tantos elementos que usa y con el cual el artista encuentro resoluciones a sus inquietudes interpelando a espectadores a sumergirse en experiencias sensoriales que atraviesen todos los sentidos posibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (660 Kb) docx (483 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com