ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

 Triangulación Sobre; La Lectura De: El Niño De Dos A Cinco años, El Video: Desarrollo Psicomotor Y La Practica En El Jardín De Niños.


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 7

La finalidad de la educación es la de guiar y favorecer el crecimiento y adaptación en el niño, haciendo un conjunto de la familia y la institución educativa.

A continuación se presenta una triangulación sobre; La lectura de: El niño de dos a cinco años, el video: Desarrollo psicomotor y la practica en el jardín de niños.

Para Freud la búsqueda de la satisfacción del niño está relacionada con una sexualidad inconsciente. Es decir, tiende a expulsar de su yo, todo lo que puede ser desagradable y a formar un yo al placer.

Esta teoría describe tres etapas en la sexualidad infantil que pasan por diferentes estadios:

- Etapa oral: La succión, el placer se da a través de la boca. Como se muestra en el video él bebe lleva todo a la boca para experimentar y al mismo tiempo sentir placer. En la etapa oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada, porque la mayoría de los adultos cuando presenciamos esta etapa al ver que un niño introduce algún objeto a su boca se lo quitamos, e incluso a veces existe hasta el regaño por dicha acción, según S. Freud, los bebes cuyas necesidades no quedaron satisfechas en esta etapa de placer sensorial, al crecer tienden a morderse las uñas, una necesidad hipercrítica, etc. y eso se puede percibir en cualquier preescolar, en mi caso en el aula que observo tengo identificada a una niña que con frecuencia muerde sus uñas, se chupa su dedo pulgar, tal vez su etapa oral fue limitada.(nacimiento a los 2 años aproximadamente).

- Etapa anal: a través de sus funciones fisiológicas siente placer al igual que la boca. El niño siente placer al controlar el esfínteres retiene y expulsa, es algo natural. El niño percibe lo que expulsa como algo propio y grandioso, llegando a veces a una retención y llegar hacerse en la ropa, lo cual produce consecuencias como el regaño y posteriormente el estreñimiento. Se supone que el niño al entrar al preescolar deben de controlar el esfínteres pero en ocasiones no es así, me ha tocado ver niños con pañal, o niños que se han hecho en la ropa y lo que el docente hace en estos casos es hablar con el padre de familia y pedirle que enseñe o ayude al niño a que aprenda ir al baño.

- Etapa fálica: identificación de la imagen de sí mismo, diferenciación de los sexos, terror a la castración, el desarrollo del complejo de Edipo y de Electra.

Wallon ha individualizado los tipos psicomotores, llegando a precisar las etapas esenciales en la evolución del niño:

- Estadio de impulsividad motriz: desde el nacimiento, los actos son simples reflejos. No hay coordinación de movimientos, los movimientos solo son impulsivos.

- Estadio emotivo: las mociones se manifiestan por el tono muscular y función postural. El niño es capaz de mostrar emociones de alegría, tristeza, dolor, etc.

- Estadio sensoriomotor: coordinación mutua de las diversas percepciones (andar, formación del lenguaje…). En el video se muestra que se produce la manipulación de objetos y las relaciones con los otros, y es el pan de cada día en los preescolares, para que un niño tenga un aprendizaje significativo y sea más atractivo es de suma importancia que el niño manipule objetos, así como también el preescolar les permite una socialización lo cual les sirve para su desarrollo personal.

- Estadio proyectivo: movilidad intencional dirigida hacia un objeto.

- Estadio del personalismo: conciencia y afirmación y utilización del YO. Insistencia en la propiedad de objetos y búsqueda de admiración de los otros.

En todos los estadios el dinamismo motor está estrechamente vinculado a la actividad mental. Cada una de estas fases son un momento de la evolución mental como un tipo de comportamiento.

J. Piaget ha observado ampliamente el desarrollo de los niños pequeños, anotando cuidadosamente las manifestaciones sucesivas de dicho desarrollo. Describiré algunos periodos que se enfocan a la edad de un niño de preescolar.

Inteligencia representativa preoperatoria, caracterizada por:

-Pensamiento egocéntrico. En esta etapa el niño considera que todo gira a su alrededor y que el único punto de vista que existe es el de él. Es por eso que los niños en edad preescolar tienen dificultades para distinguir sus propias necesidades de las de los demás, e incluso se les dificulta el compartir algún material o juguete

-Función simbólica. Es lo que él denomina estadio preoperatorio y su característica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com