JARDÍN DE NIÑOS: | Centro Escolar Dr. Y Gral. Rafael Moreno Valle |
EDUCADORA: | Lic. Jessica Patiño Pérez | GRADO Y GRUPO: | 3º “A” | FECHA: | 22 de Octubre al 02 de Noviembre de 2018 |
TÍTULO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA |
“Día de muertos· |
ELEMENTOS CURRICULARES |
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR : - Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad, reconociendo que las personas tenemos atributos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
|
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA: |
PROPÓSITO GENERAL: - Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y construir conocimientos.
- Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no rutinarias.
- Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan comprender lo que sucede en su entorno.
| PROPÓSITO POR NIVEL EDUCATIVO: - Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
- Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos.
- Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus ideas.
| ORGANIZADOR CURRICULAR 1: - Oralidad
- Número, álgebra y variación
- Cultura y vida social
|
ORGANIZADOR CURRICULAR 2: - Conversación
- Número
- Interacciones con el entorno social
|
APRENDIZAJES ESPERADOS: - Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
- Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
- Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
- Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.
| TIPO DE EXPERIENCIA: - Narrar con coherencia y secuencia lógica según el propósito del intercambio y lo que se quiere dar a conocer.
- Usar monedas en situaciones de compra y venta con “dinero”, en las que los productos tengan un precio menor a $10.
- Comenten qué costumbres y tradiciones familiares importantes vi- ven en casa. Reconozcan las semejanzas y diferencias entre sus costumbres y tradiciones.
| PAPEL DEL DOCENTE: - Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más; involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
- Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad, busquen y desarrollen alternativas de solución, comenten entre ellos, defiendan o cuestionen los resultados.
|
RECURSOS DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE: - Tener de qué hablar y con quién hacerlo de diversas maneras: conversar, dialogar, explicar, narrar.
- Para el registro de cantidades: hojas de reuso y limpias, lápices, gomas de borrar.
- Involucre a las familias acerca de los procesos de aprendiza- je que se llevan a cabo y en qué es importante que apoyen.
|
PRIMERA SEMANA |
DESPEGUE [pic 3] | 1 “Etapas de todo ser humano” - Comentar que la vida de todo ser humano comienza siendo un bebé, después un niño, un joven , un señor y después un anciano, por medio, de un cuento breve.
- Invitar (abuelo/ abuela) para que nos cuente aspectos de su familia cuando era pequeño: narrar como se festejaban sus cumpleaños, a que jugaban, ¿tenían hermanos (as)? ¿jugaban juntos? ¿qué se hacia para festejar el día de muertos?
- Invitar a los alumnos a dibujar las etapas de su vida que ellos imaginan en una media cartulina dividida en 3 (infancia, adulto y vejez)
- Exposición de dibujos examinando si los alumnos contemplaron las tres etapas antes mencionadas o cuáles y porqué.
- tarea traer una foto de un familiar que ha muerto.
- Investigación previa acerca de la tradición de “Día de muertos”
|
VUELO [pic 4] | 2 “Altar de día de muertos” - Comentar el parentesco y nombre que en vida llevaba la persona de la foto que se presenta. Mencionar las situaciones por las que murió nuestro familiar colocar las fotografías de nuestros muertos y construir un pequeño altar con artículos moldeados con plastilina e invitar a los niños para que en casa les hagan un altar con sus ofrendas.
- Apreciar el altar de muertos elaborado por las madres de familia del centro de trabajo y los elementos que lo componen.
3 “Valor de las monedas y billetes” - Esconder en el salón diversas monedas y billetes con diferente valor e invitar a los alumnos por orden a encontrarlas para indagar sus conocimientos previos.
- Pegar en la pizarra las monedas de acuerdo a su valor en la pizarra.
- Preguntar:
¿Dónde han visto monedas? ¿Para qué sirven? ¿Quién las usa y para qué? - Invitar a los alumnos a trabajar con sus compañeros.
- Organizar a los alumnos en equipos de 4 integrantes.
- Mencionar una problemática acerca de transformar una moneda de 10, en monedas más pequeñas, se hará una demostración en la pizarra con el apoyo de unos alumnos.
- Posteriormente, se trabajará en cada equipo con diversas monedas.
- Finalmente, exposición del trabajo.
|
ATERRIZAJE [pic 5] | 4 “La cajera” - Mostrar a los niños diversos envases de productos (pedir otros con anticipación) y preguntar:
-¿Ven en estos envases letras? ¿En dónde? ¿Cuáles? (Según el envase) -¿Con que letra comienza? (Enfocándose en un envase) -¿Dónde se pueden comprar estos envases o productos? - Se organiza a los alumnos en forma de círculo y se les pide que saquen sus envases, elijan uno y vean con que letra inicia y se junten con algún compañero que tenga un producto que inicie con la misma letra.
- Preguntar que letra es la inicial de cada equipo y se organizará en equipos, para que todos los productos se organicen por la letra inicial del envase.
- Una vez que todos los niños trabajaron con los envases, ahora se jugará a comprar y vender los productos.
- Se clasificarán los envases por su contenido, tamaño, letra inicial, forma, etc. Eso se escogerá por el grupo.
- Se armará con cajas las estanterías del supermercado. Sobre estos se colocarán los envases. Según su clasificación.
- Se dividirá en tres al grupo un equipo, elaborará los billetes y monedas, otros colocarán el precio a los productos y el último equipo serán los cajeros.
- Se comenzará el juego
- Finalmente, se investigará quién gasto más dinero y porqué.
- También se analizarán las letras iniciales de sus productos.
|
SEGUNDA SEMANA |
DESPEGUE [pic 6] | 1 - Colocar las mesas y las sillas en semicírculo. Logrando que el pizarrón quede al frente.
- Se pide a los niños que se sienten en su lugar correspondiente.
- En el pizarrón se pegarán las imágenes de un cuento en orden, pero estará incompleto.
- Se les comenzará a contar a los niños el cuento “El día de muertos”, con el uso únicamente del lenguaje oral.
- Al finalizar, se le preguntará a los niños:
¿Alguna vez les han contado un cuento? ¿Consideran que así haya terminado el cuento? ¿Por qué? - Mostrar a los niños dos imágenes que son parte del final del cuento, pero que no fueron incluidas en el y se les explicará:
-Que cada uno lo tendrá que completar. -Se les proporcionará una hoja en la cual vienen las imágenes del cuento que les conto anteriormente, sin embargo, las imágenes estarán en desorden y ellos tendrán que ponerle en la parte superior derecho el número que le corresponde a cada imagen (p/e: 1,2, 3…) según el cuento. -Cuando terminen de enumerar las imágenes, verán las imágenes sueltas que se les entregará que serán 2 y analizarán cuál va primero y cuál después, en ese orden las pegarán en los recuadros que tendrá la hoja al final. - El docente escogerá a dos alumnos/as que ayudaran a repartir el material a cada niño (una hoja con imágenes impresas, dos imágenes pequeñas y pegamento).
- Pedir a los primeros dos alumnos que finalizaron la actividad, que expliquen el cuento tomando en cuenta el orden de su final. Frente al grupo.
Posteriormente, indagar con los niños: ¿Por qué elegiste ese final? - Entre todo el grupo se analizará si el final de sus compañeros fue elegido por la mayoría y por qué.
- Finalmente, el docente mostrará en el pizarrón el orden correcto de las imágenes y se hará una reflexión grupal del mismo.
- Se le pedirá a los niños que dibujen en una hoja blanca, las actividades que se realizaron en ese momento.
- Solo tres alumnos escogidos por el docente pasaran frente al grupo y explicaran las actividades
- El resto del grupo opinará si está de acuerdo con el orden de las imágenes y mencionarán si hizo falta alguna actividad y por qué.
|
VUELO [pic 7] | 2 - “Rompecabezas de artículos que se colocan en el altar de muertos”
- Pegar por todo el salón artículos que se ponen en el altar de muertos y por medio, del dialogo indagar sus conocimientos previos.
- En plenaria preguntar si conocen cuales son los juegos de mesa. ¿Con quién ha jugado? Definir que es u juego de mesa y escribir en el pizarrón. Mostrar a los niños los juegos de mesa y realizar un listado poniendo en orden los juegos de mesa.
- ¿Qué es un rompecabezas? ¿Cómo se juega? Jugar en el salón con rompecabezas, se les repartirán a los niños un rompecabezas, explicando previamente que son de artículos del altar y ellos intentaran armarlo. Después intercambiaran rompecabezas.
- En el pizarrón los niños se irán anotando de acuerdo terminen y las veces que lo logren. Al final los premiaremos con aplausos.
|
ATERRIZAJE
[pic 8] | 3 “Lotería de día de muertos” - Mencionar diversas características de objetos que se usan en día de muertos y los alumnos deberán de mencionar de que articulo d se trata, hasta que los alumnos adivinen la docente mostrará la imagen de dicha.
- Se organiza a los alumnos en equipos de 6 integrantes.
- Dar consignas:
-Jugaremos a la lotería. Y mencionar cómo se juega. -Explicar un alumno tendrá las tarjetas de la lotería y cada uno su tablero. -El alumno que tenga las tarjetas solo mencionará características de los artículos que vaya sacando de las fichas y seguirá mencionando estas hasta que el resto del equipo diga de quién se trata. -Si alguno de los integrantes, tiene ese articulo en su tablero le pondrá una ficha de color. -El alumno que primero llene todo su tablero gritará ¡Lotería! Y gana, pero el juego sigue hasta que todos los demás integrantes terminen. -Se ira llenando en la pizarra una grafica de los ganadores para ver quien gano más veces. -Posteriormente, cambiarán su tablero con otro compañero del mismo equipo y ahora otro integrante del equipo dirá las características de las profesiones u oficios. -El juego termina hasta que todos los integrantes hayan mencionado las características. - La docente dará las consignas en forma de ejemplo.
- Se repartirá el material con ayuda de algunos alumnos y se comenzará el juego.
- La docente funcionará como guía por lo cuál estará al pendiente del trabajo de cada equipo.
- Entre los integrantes del equipo mencionarán que les gusto y disgusto del juego y porqué.
- Y después lo manifestarán en el grupo, respetando su turno de participación.
- Entre todos se reflexionará el trabajo elaborado.
|
MATERIALES: | TIEMPO Y ESPACIOS: |
- Cartulinas y crayolas
- Plastilina, fotografías y artículos de día de muertos.
- Monedas didácticas, billetes y monedas impresas, cartulinas de colores y pegamento.
- Envases de alimentos de diferente tamaño, libreta u hojas, billetes de juguete, con monedas, caja registradora
- Imágenes del cuento de tamaño de 45 cm por 36 cm, hojas, imágenes pequeñas, resistol.
- Rompecabezas de artículos del altar de día de muertos e imágenes de 30cm x 30cm.
- Loterías de 30x 30 cm y fichas de los artículos de día de muertos.
| Salón de clase, 30 minutos cada actividad 2 semanas (proyecto) |
TÉCNICA DE EVALUACIÓN: |
Rúbrica y diarios de clase |