ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA SE HACE REALIDAD PARA NUESTROS ALUMNOS


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  2.975 Palabras (12 Páginas)  •  765 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

"Si cualquier Institución se mantiene y progresa es porque posee un sistema para integrar en su seno a las personas con más necesidades. Si una sociedad adopta esta postura podemos garantizar que esa sociedad éticamente está madura. Lo que es más, esta sociedad ha comprendido en qué consiste el arte de educar."

Miguel López Melero

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre afirma, en su artículo 3, dice que "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; sin embargo, aún hoy, no se respeta totalmente este derecho, especialmente con las personas que están afectadas por discapacidades que implican gran dependencia. Los argumentos que lo sustentan se fundamentan en principios puramente económicos, pues para algunos, el valor de un ser humano parece reducirse a una simple ecuación entre su valor productivo y su costo para la sociedad; en tanto que para otros, una persona con discapacidad poco o nada puede ofrecer ante la demanda de altos niveles de eficiencia y competitividad de la sociedad, olvidando, en ambos casos, que el derecho a vivir dignamente y dentro de la diversidad es un derecho fundamental de cada persona. Siguiendo esta óptica, la educación en nuestro país aún no logra dar respuesta a las necesidades educativas especiales que presentan las personas con discapcidad severa o multidiscapacitas. A pesar de los avances, sigue existiendo un sesgo en desmedro de quienes tienen discapacidades múltiples. Al parecer aún no se llega a tener conciencia de la necesidad de concebir la existencia del otro diferente dentro de la propia realidad como una situación cotidiana, que requiere respuestas.

No hace mucho, se ha tomado en cuenta esta necesidad la de incluir a estos niños con NEE y se han establecido los lineamientos que permiten integrarlos, lo cual constituye un avance dentro de la problemática. Sin embargo, queda todavía por lograr que se den las condiciones físicas, materiales, técnicas, pedagógicas, de apoyos profesionales y se conformen las redes sociales necesarias para que se desarrolle un programa de atención al niño con discapcidad severa o multidiscapacidad que responda a los estándares de equidad. Así, estos niños que han sido, por mucho tiempo considerados imposibles de educar puedan en consecuencia, tener acceso a una educación de calidad como se lo merecen en función de su condición de Peruanos. En definitiva, el problema educativo de los niños con discapacidades múltiples, debe resolverse fundamentalmente, por una exigencia que tiene que ver con la eminente dignidad de las personas, entendiendo que la educación es el principal medio para acabar con la desigualdad social.

Este ensayo es una invitación para volver la mirada hacia nuestro modalidad, el de la educación especial, un segmento del sistema educativo que por largo tiempo se ha desarrollado al margen del conjunto y que hoy reclama particular atención como factor estratégico para garantizar la equidad, considerando que los niños y niñas con discapacidad, y en el caso particular que nos ocupa, con discapacidades múltiples, son sujetos de derecho y requieren de una educación que asegure el pleno desarrollo de sus potencialidades, por mínimas que éstas sean. De acuerdo a lo que hemos expuesto nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Qué esta haciendo nuestro CEBE para que estos factores de calidad se implemente y como debemos considerarlo para lograr la optima atencion a niños con discapacidad severa o multidiscapcidad en nuestro PEI y que este sea un lineamiento que nos dirija ?

Iniciamos este ensayo ilustrando lo que entendemos por persona con discapacidad severa (PDS), entonces diremos que son aquellas personas con discapacidad que presentan gran dependencia a la hora de desarrollar su vida diaria, y/o a todas aquellas que no pueden hacer valer sus derechos.

En nuestro grupo social el elemento distintivo, es el grado de DEPENDENCIA que ocasiona la discapacidad, ya sea por la intensidad de la deficiencia, (una tetraplejia por ejemplo), como por la acumulación de déficit, (deficiencias motrices a las que se añaden problemas ortopédicos, digestivos, lingüísticos, etc.), o por combinación de modalidades (sordera y ceguera), o por tratarse de trastornos sindrómicos o de tipo degenerativo, autismo, retraso mental profundo. El origen puede ser diverso así como su curso. Puede tratarse de un daño cerebral adquirido; puede tener origen prenatal, perinatal o postnatal. Cuando hablamos de vida autónoma nos referimos a vida digna, y hablamos de calidad de vida.

Queremos significar una vida en la que los objetivos van más allá de la mera satisfacción de necesidades. Sin embargo, habría que ampliar, incluso superar la equivalencia de interpretación que se suele hacer entre independiente y autónomo, cuando hablamos de personas con afectación severa, ya que por definición, éstas precisan ayudas diversas de otras personas y por tanto, ambos conceptos no sólo no equivalen sino que se contraponen. En este caso no nos interesa tanto lo que puede hacer solo, de forma independiente, sino lo que puede hacer con ayuda de otro (compañero, cuidador, familiar, asistente personal etc.), y la calidad y disfrute de las cosas que puede realizar incluso con ayuda (humana y/o técnica). La calidad de vida de las personas con Discapacidad Severa, como ciudadanos ante todo, va más allá de cubrir unas necesidades básicas, puede y debe aumentar en la medida en que se promueva su integración y su participación activa en la comunidad.

La Reforma Educativa y la implementación de los programas de integración escolar han determinado cambios en la escolarización en los centros de educación especial, suponiendo una transformación. Ahora se plantea que deben acceder y permanecer en ellos los alumnos más gravemente afectados. Sin embargo, muchos de ellos, aún después de las modificaciones hechas a los decretos de educación especial en nuestro país, no se benefician del acceso a la escolarización.

Pese a ello, hay profesionales que creemos, y nuestro trabajo se basa en ello, que toda persona, por muy bajo que sea su nivel de desarrollo o por muy graves y permanentes que sean sus discapacidades, tienen derecho a la educación. Más allá de sus múltiples discapacidades, tienen las mismas necesidades básicas que cualquier otra persona: amor, seguridad, estímulos, oportunidad de aprender cosas del mundo que le rodea y desarrollar al máximo sus capacidades. Así se ha de comprender que, cuando un niño nace con problemas, o los adquiere en el transcurso de su infancia, dependiendo de cuáles sean, la educación debe tener en cuenta los déficits que éstos generan para la intervención,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com