ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNA REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS TEMÁTICAS Y SU ENSEÑANZA


Enviado por   •  24 de Junio de 2020  •  Monografía  •  1.682 Palabras (7 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 7

UNA REVISIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS TEMÁTICAS Y SU ENSEÑANZA

Hacia finales del siglo XIX se han dado una magna cantidad de trabajos, por parte de intelectuales, que dieron lugar a distintas tradiciones presentes en los debates actuales.

Adrián Ascolani establece cinco “etapas de desarrollo” en la construcción de la historiografía educacional argentina.

  1. PRE-FORMACIÓN: iniciada hacia 1870.
  2. FUNDACIONAL: (1910 / 1955). Existió una predominación de las crónicas político-institucionales.
  3. TRANSICIONAL: (1955 / 1970) funcionaban simultáneamente las visiones tradicionales con nuevas modalidades críticas.
  4. PERÍODO DE REVISIÓN CRÍTICA SOBRE PROBLEMÁTICAS VINCULADAS AL ESTADO Y LA SOCIEDAD:  (1970 / 1990)
  5. CONTEMPORÁNEO: existen las preocupaciones del período anterior y una ampliación del objeto de estudio pero también las temáticas referidas a las ideas y prácticas pedagógicas o a los sujetos hasta entonces excluidos del relato.

PERIODO DE PRE-FORMACIÓN

Los trabajos pertenecientes a esta etapa fueron escritos, en su gran totalidad, por intelectuales que adherían a la propuesta escolarizadora impulsada por el Estado Nacional. El objetivo estaba puesto en poner énfasis sobre la relevancia que tiene la escuela como tal. Para esto, se presentaba su historia como agencia de progreso producto de las tradiciones ilustradas. De esta forma, y mediante obras de corte ensayístico, la narración se limitaba a lo político-institucional.

Luego, con los aportes de Chartier, se construye una genealogía que une a la escuela republicana con la Revolución, y establece tres períodos claramente diferenciados:

  1. el Antiguo Régimen: constituyo una época oscura para la educación
  2. la Revolución, que inició un período de avances y retrocesos condicionado por los avatares políticos
  3. la sanción de las leyes de la década de 1880. Finalmente triunfaron las fuerzas renovadoras dando inicio al período de progreso en el que se escribían esas historias.

Un proceso similar se aplicó para el caso argentino.

  • El Antiguo Régimen fue la Colonia
  • La Revolución fue el 25 de Mayo
  • El siglo XIX fue el debate entre las fuerzas del atraso y el progreso de acuerdo al modelo perteneciente a Bartolomé Mitre de interpretación de la historia nacional. Finalmente el lugar de las leyes Ferry fue ocupado por las leyes provinciales, la Ley 1420 y la Ley Láinez, que –como sus inspiradoras francesas– trajeron el progreso prometido casi un siglo antes.

PERIODO FUNDACIONAL

La obra que inaugura esta etapa es el escrito de Juan P. Ramos (Director de Estadística Escolar) “HISTORIA DE LA INSTRUCCIÓN PRIMARIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA” también llamado “ATLAS ESCOLAR”, editado por el Consejo Nacional de Educación y editorial Peuser en 1910.

Reconstruye una mirada centralista y  el desarrollo de la educación en todo el territorio. Recopila informes de los casos provinciales, los territorios nacionales y las colonias, acompañados por un “Atlas escolar” que presenta abundante información estadística.

El autor se detiene a narrar minuciosamente las atrocidades del pasado o la suciedad de las escuelas federales, para luego recurrir a la comparación y de esa forma alabar, con razón, las cualidades del presente, donde estos hechos han sido prohibidos o eliminados.

De esta forma da a entender que el pasado está muy relacionado con un presente que justificar y celebrar. Por este motivo, hoy en día, es solo un escrito que nos permite comprender el período de ese entonces, no así una bibliografía sobre la historia de la educación previa.

Para el caso de la historia de la educación argentina, el mejor ejemplo es el manual homónimo de Manuel H. Solari, Historia de la Educación Argentina, editado por Paidós por primera vez en 1949, y reeditado muchas veces hasta la actualidad.

Esa obra continúa con la lectura elogiosa y honrosa de la hazaña escolar y propone una lectura del pasado en clave teleológica subordinada a la justificación acrítica del presente.

El libro busca plasmar los avances disciplinares contemporáneos, suma al relato general sobre hechos e instituciones la “historia de las ideas pedagógicas” e incorpora fuentes escritas dando cuenta de las renovaciones de las décadas del 20 y el 30 con la aparición de la Nueva Escuela Histórica y la consolidación de los discursos nacionalistas.

PERIODO TRANSICIONAL

En esta etapa comenzaron a producirse nuevas versiones de la historia de la educación.

Estos trabajos proponían relatos que cuestionaban las lecturas glorificadoras mediante vínculos de la historia de la educación con otras dimensiones. Se comenzó a enfatizar el diálogo con otras ciencias sociales, como la economía y la sociología.

En este periodo trasciende el debate entre Gustavo J. F. Cirigliano y Juan Carlos Tedesco en relación a la justificación histórica de la “Escuela Intermedia” que propiciaba las políticas de la dictadura militar iniciada en 1966.

Esta ida y vuelta es considerado el iniciador de la historia de la educación como campo académico.

La política e intentó imponer en distintas ocasiones una Ley Orgánica de Educación que cambiara el modelo heredado del siglo XIX. Una de sus marcas más importantes era la creación de una “Escuela Intermedia”, que se ubicaría luego de los cinco grados de la nueva primaria, con orientaciones para la continuación diversificada de estudios posteriores. Esta propuesta generó grandes discusiones dentro del campo educativo.

Gustavo F. J. Cirigliano se expidió en defensa de la propuesta. Sostenía que la creación de la Escuela Intermedia favorecería el desarrollo industrial y autónomo del país, a la vez que permitiría un encauzamiento vocacional de la juventud.

Juan Carlos Tedesco desarrolla una fuerte crítica a sus postulados diciendo que su oponente no intenta probar empíricamente sus afirmaciones y que usa un lenguaje caracterizado por su gran imprecisión. La hipótesis de la subordinación de la educación argentina a los requerimientos de la estructura económica agroexportadora es insostenible de acuerdo a los datos por él recopilados y a los trabajos académicos que cita. Plantea la incapacidad de la explicación “económica” para justificar la historia del sistema educativo en Argentina, para presentar su famosa hipótesis sobre la “finalidad política” que desarrolla a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (97 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com