UNIDAD III PUERICULTURA
Enviado por GeraRiv • 13 de Diciembre de 2012 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 1.278 Visitas
UNIDAD III
PROGRAMA DEL CONTROL DEL NIÑO SANO
TEMA 1
• DEFINICION DE PROGRAMAS DEL CONTROL DEL NIÑO SANO
TEMA 2
• OBJETIVOS DEL PROGRAMA
TEMA 3
• EVALUACION MEDICA PERIODICA
TEMA 4
• INMUNIZACIONES
CUADRO BASICO DE INMUNIZACION
MANEJO DE BIOLOGICOS
TECNICAS DE APLICACIÓN DE LS INMUNIZACIONES
o ORAL
o INTRAMUSCULAR
o INTRADERMICA
o SUBCULTANEA
TEMA 5
• SIGNOS VITALES ( PULSO,RESPIRACION,TEMPERATURA Y TENCION ARTERIAL)
TEMA 6
• EVALUACION DEL CRECIMIENTO FISICO
TEMA 7
• VALORACION SICOMOTRIZ FUNCIONES
TEMA 8
• AMBICIONES DEL TECNICO PUERICULTOR
El Programa de Control del Niño Sano (PCNS) constituye una da las actividades más importantes de la consulta del pediatra de Atención Primaria, tanto por su repercusión sobre la población como por la cantidad de recursos que consume, especialmente tiempo de consulta. El PCNS habitualmente consiste en la evaluación repetida del niño y tiene como principales objetivos la supervisión y la promoción de la salud. Dos de sus pilares básicos son la educación sanitaria y la realización de actividades preventivas (inmunizaciones, intervenciones de cribado y detección precoz de problemas de salud). Además, no se trata de un programa estanco, sino que debe adaptarse a las características de cada niño y de su familia, así como al nivel sociocultural de la población a la que se encuentra dirigido.
DETENCCION PRECOZ DE ANOMLIAS
EDUCACION PARA LA SALUD FAMILIAR
ACTIVIDADES DE PREVENCION
CONTROL PERIODICA DEL NIÑO
DERIVACION SI PROCEDE
EDUCACION PARA LA SALUD
COLABORACION EN LOS DISTINTOS PROGRAMAS
VISITAS DOMICILIARIAS
REGISTRO DE DATOS
CAPTACION DE NIÑOS A DOMICILIO
COORDINACION
LA EVALUACION MEDICA PERIODICA ES IMPORTANTE POR QUE NOS PERMITE SABER QUE A MENOS SE PRESENTE UN PRE IMPREVISTO,COMO SERIA UN ACCIDENTE SEREMOS INDIVIDUOS SANOS.
ESTA NO SOLO NOS PERMITIRA SABER CUAL ES EL ESTADO ACUAL DE NUESTRA SALUD, SI NO TAMBIEN NOS AYUDA A PREVENIR OTRAS ENFERMEDADES .
EVALUCION MEDICA PERIODICA O ANUAL PERMITE CONOCER EL ESTADO DE SALUD DEL TRABAJADOR, O TRABAJADORA EN ATENCION A LAS CTIVIDADES QUE REALIZA CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO Y LOS RIESGOS DE EXPOSICION.
Las vacunas pueden hacerlo inmune a enfermedades graves sin tener que enfermarse primero. Sin la vacuna, es necesario que contraiga verdaderamente la enfermedad para poder hacerse inmune al germen que la produce. Las vacunas funcionan mejor cuando se administran a ciertas edades. Por ejemplo, los niños no reciben la vacuna contra el sarampión hasta que tienen al menos un año de edad. Si se administra antes puede no funcionar adecuadamente. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publican un calendario de vacunación infantil.
Los signos vitales son signos señales o reacciones que presenta un ser humano, que revelan las funciones básicas del organismo. Estos signos se pueden medir y vigilar para evaluar el estado de salud del paciente.
Los signos vitales son :
• Temperatura
• Frecuencia Cardiaca
• Frecuencia Respiratoria
• Presión Arterial
Temperatura: Es el equilibrio entre la adquisición y perdida de calor del cuerpo esta puede variar de acuerdo a la edad, sexo , el ejercicio , el consumo de alimentos, hora del día , estrés , el clima, etc.
Cifras normales son :
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos: menos de 16 respiraciones
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método.
Esta guía tiene como objetivo tener presente los límites normales del crecimiento y desarrollo del niño sano, y que permiten identificar en forma temprana los problemas, y con ello poder actuar rápidamente.
El primer examen se efectúa en el momento del nacimiento, y permite identificar anormalidades y defectos congénitos, permeabilidad de orificios, integridad del paladar y una gran variedad de defectos leves e importantes.
La evaluación del recién nacido se basa en el score de Apgar y posteriormente en el examen neurológico.
A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:
• Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono (acostado boca abajo).
• Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento.
A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:
• Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es puesto de pie. Se mantiene fija a los 3 meses.
• Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.
• Sostener un sonajero transitoriamente.
• Mostrar una sonrisa social.
• Vocalizar recíprocamente.
• Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y responder más a ellos.
• Reaccionar a ruidos fuertes.
A los 4 meses el niño debe ser capaz de:
• Mantener su cabeza firme al ponerlo en decúbito prono se sostiene sobre sus manos.
• Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.
• Darse vuelta de posición prona a supina.
• Mantener sus manos en
...