UTILIZACIÓN DE TECNICAS DE MANEJO DE SUELO.
Enviado por karox • 19 de Abril de 2015 • Trabajo • 649 Palabras (3 Páginas) • 315 Visitas
INTRODUCCIÓN
1.-Planteamiento y estructuración
1.1.-Objetivos
1.1.1.-Objetivo General
1.1.2.-Objetivo Especifico
1.2.-Preguntas
1.3.-Justificación
1.4.-Formulación del problema
2.-Marco Teórico
3.-Formulación de hipótesis
4.-Marco Metodológico
5.-Desarrollo de la investigación
*capitulo I
*capitulo II
*capitulo III
6.-Conclusiones
7.-Anexos
8.-Bibliografías
UTILIZACIÓN DE TECNICAS DE MANEJO DE SUELO. PARA MEJORAR LA PRODUCCION DE LA PRODUCCION DE LA QUINUA EN LA REGION PUNO
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consta de recopilaciones de investigaciones realizadas sobre el cultivo de la quinua en la Región de Puno.
Puno es una región con gran potencial agroalimentario gracias a sus condiciones agroecológicas, a su biodiversidad y al conocimiento ancestral de su población sobre el uso de la flora y fauna nativa. Estas características le dan ventajas comparativas para la producción de granos andinos, especialmente la quinua.
REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
FACTORES AMBIENTALES
Las condiciones climáticas y el suelo tienen influencias muy marcadas en la producción y productividad de la quinua. El clima está determinado por una serie de factores tales como altitud, precipitación, temperatura, latitud, vientos, iluminación, etc.
Dado a su cultivo en zonas marginales de los andes altos, la quinua se enfrenta con altos riesgos ambientales como heladas, sequías prolongadas, granizo, vientos fuertes, suelos pobres y ácidos.
Suelo
En lo referente al suelo la quinua requiere de un suelo franco arenoso a franco arcilloso, con buen drenaje, con pendientes moderadas, con profundidad promedia y un contenido medio de nutrientes, puesto que la planta depende de los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente papa.
La quinua se adapta bien a diferentes tipos de suelos.
pH
La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del suelo de 6.5- 8.5, y con 12 mhos/cm. de C.E.
Agua
En cuanto a la precipitación:
- Optimo: 300 – 500 mm
- Máximo: 600 – 800 mm
En cuanto al agua, la quinua es un organismo eficiente en el uso, a pesar de ser una planta C3, puesto que posee mecanismos morfológicos, anatómicos, fenológicos y bioquímicos que le permiten no solo escapar a los déficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo en años más o menos seco de 300 – 500 mm de agua, pero sin heladas se obtiene buena producción.
...