Un Analisis Psicosocial De La Motivacion Y Participacion
isuyvaldovinos22 de Noviembre de 2013
550 Palabras (3 Páginas)566 Visitas
Una gran parte de nuestra comprensión de cómo el niño aprende nos ha sido dada por los que trabajan en las varias ramas de psicología, sea por el lado del conductismo, de las diversas teorías cognitivas o bien de la teoría psicoanalítica.
Sin duda los enfoques psicológicos han aportado conocimientos importantes sobre el aprendizaje.
Mc dermontt y Hood para una discusión de la hegemonía de la psicología educacional en el lenguaje de la educación.
La psicología social de George Herbert Mead que se basa en la teoría sobre el desarrollo del selt.
Se espera que el niño tome la iniciativa en el aprendizaje y la persona de quien aprende tenga una participación masiva.
La relación entre el aprendizaje y el contexto sociocultural puede establecerse cuando se identifica y se caracteriza el conocimiento o contenido que se aprende.
Por “contexto sociocultural” no se está refiriendo a un espacio físico-temporal en particular sino a una realidad social y cultural construida por tradiciones con significados específicos.
El tipo de aprendizaje autónomo descrito anteriormente depende también, en gran parte de la medida en que el mundo social del niño sea el mismo que el del adulto.
Se puede pensar entonces que un aspecto del contexto sociocultural que tiene importancia fundamental en la explicación de este tipo de aprendizaje “autónomo”, es el valor social de la actividad o conocimiento que se aprende.
La vitalidad y participación emocional que caracterizan la motivación en el aprendizaje autónomo no corresponden-entonces a una actitud o característica del individuo. Aprender a realizar esa actividad implica la participación directa del individuo en una realidad sociocultural dada que tiene su valor.
Aquí se ha tratado de mostrar que la motivación y la participación emocional que acompaña a actividades de aprendizaje, no se explica de marea adecuada como elementos del proceso que se pueden producir paralelamente al contenido mismo del aprendizaje.
Dialéctica de la afectividad –inteligencia
Las relaciones entre la afectividad y la inteligencia:
a) La afectividad y la inteligencia se constituyen juntas en y atreves de los mismos esquemas de comportamiento, siendo una y otra modos de adaptación a lo real esto toma dos formas sucesivas: adaptación a las personas; adaptación a las cosas.
b) En cuanto modos de adaptación, la afectividad y la inteligencia se elaboran en su especificidad. La primera se constituye constituyendo a las personas; la segunda, constituyendo a las cosas.
c) Al constituirse la afectividad antes que la inteligencia se hace evidente que esta tarda más en constituirse que aquella.
d) Si la inteligencia se constituye primero dentro de la constitución misma de la afectividad, esto significa que la lógica, que la estructurara como tal, procede de la lógica que estructura a la afectividad.
e) La inversión de la relación Afectividad>inteligencia en inteligencia>Afectividad significa que primero la inteligencia está subordinada a la afectividad.
f) En la lógica de la contradicción encontramos las oposiciones y reciprocidades de los contrarios
COMENTARIO
Creo que por tanto, que el estudio del sujeto como pensador social es distinto de lo que se estudia bajo el rotulo de conocimiento social y no puede reducirse a él por lo que debería constituir un campo de estudio independiente. De tal forma que habría cosas que no estarían al alcance de su compresión en un momento determinado. Naturalmente esto no quiere decir que todos los sujetos de una misma edad o nivel tengan las mismas ideas, ero sí que las organizan de una manera similar.
...