Un pensamiento postmoderno
Enviado por kmgonzalez • 29 de Enero de 2018 • Ensayo • 402 Palabras (2 Páginas) • 158 Visitas
4.2.Guatemala, hacia un pensamiento posmoderno:
La postmodernidad es una fase de la historia que empezó a desarrollarse durante el siglo XX, se considera como el rechazo total hacia la idea de lo nuevo y de la superación, cuando nos referimos a Guatemala como un país posmoderno, se toma en cuenta razones como la realidad en la que vivimos es muy compleja, por la inestabilidad en la que nos hemos visto enfrentados, la falta de legitimación que existe en el Estado, la posmodernidad parece evidente en el sentido que la ciudad es más un resultado histórico que algo más natural. La posmodernidad en Guatemala se introduce en una noción aleatoria y de indeterminación, por ser el resultado de las múltiples realidades que no han sido transformadas; vivimos en una sociedad dominada por la tecnología y por medios de comunicación de masas, lo que provoca que la cultura en la que nos hemos visto involucrados se vuelva superficial. Hoy en día vivimos en la desconfianza hacia los medios de comunicación por no poseer una sociedad transparente. Gianni Vattimo hace referencia que la expresión sociedad transparente, aparece con un signo de interrogación, por el papel que desempeñan los medios de comunicación, ya que estos hacen que la sociedad sea más compleja, incluso caótica y residen nuestras esperanzas de emancipación. (Vattimo, 2000, pág. 3)
Estos medios de comunicación social mediáticos, ha sido la causa determinante que la sociedad en términos de Gianni Vattimo no sea más educada, por otra parte, los problemas urbanos y la aparición de movimientos sociales, crean desconfianza en la misma sociedad, uno de esos problemas es la negación y exclusión por el movimiento indígena en Guatemala, donde todos los sistemas de justicia, educación, empleo, etc. son excluyentes y discriminadores hacia los indígenas. El actual sistema político guatemalteco, no incluye el sistema de partidos, no responde a la diversidad étnica, lingüística y cultural de la sociedad. Específicamente, la población indígena reclama que el Estado no atiende sus demandas y los partidos no la incluyen en sus programas y planes de gobierno. Se cuestiona la representatividad y legitimidad del régimen. Otro campo tan extenso que debemos desglosar en partes es la identidad y el racismo porque uno de los efectos más importantes de esta lógica es la creación y consolidación de fronteras políticas que se construyen cuando la identidad de los grupos sociales es definida en oposición a los indígenas, mediante etiquetas de una identidad negativa.
...