ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un perro Andaluz


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  1.543 Palabras (7 Páginas)  •  532 Visitas

Página 1 de 7

Un perro Andaluz

La ceguera es una cláusula, pero también es una liberación,

una soledad propicia a la invención, una llave y un álgebra.

J.L. Borges

Desde el principio de los tiempos y durante la evolución de éstos, aquello que es diferente siempre ha causado controversia. Controversia y diatriba comenzando por el puro hecho de tener la osadía a levantarse contra lo ya establecido; y aquellos que han incitado a ser partícipes de las peculiaridades que intentan salir a flote de un mundo colocado bajo el nivel del mar, obnubilado por pensamientos pesados y al mismo tiempo vanos, siempre han resultado expulsados y dominados de la burbuja dominante en cualquiera que sea la región, así como por todo aquel que no se identifique con lo propuesto , o bien, su entendimiento no quiera ser capaz d comprenderlo. Lo diferente inserta siempre una desviación de la racionalidad situada con carácter de universal, se libra de incluirse y abre las posibilidades a la reorganización del sistema, una replantación de la problemática abordada a lo largo de la historia.

Algo semejante ocurrió en 1929, año en que Luis Buñuel expuso el cortometraje Un perro andaluz (Le chien andalou) una pequeña obra realizada en colaboración con Salvador Dalí, que presenta una dicotomía en cuanto a su interpretación, pues si bien puede tomarse como una manifestación representativa surrealista, puede tomarse también como protesta a la creencia suerte de un patetismo fundado en la concepción del pensamiento como una forma cóncava, que en lugar de expandirse permanece estático, basado en cánones o principios impuestos de manera deliberada por el grupo dominante de cierta época, sociedad, región, etc.

• .

En El perro andaluz las imágenes se presentan en caída libre, la violenta yuxtaposición entre una escena y otra crea la sensación de caos carente de conexión lógica. La narración discontinua entre espacio- tiempo, y las variaciones temáticas que existen a lo largo del cortometraje, sugieren que existe algo extraño dentro de las secuencias, sugieren que aquello que se ve no es real.

Resulta pertinente enmarcar esta obra en el cuadro del ambiente que se vivía en ese entonces. Alrededor de 1920, surge una corriente artística: el Surrealismo, un movimiento artístico basado en teorías sobre lo irracional de lo inconsciente.

[El inconsciente piensa en imágenes, y las imágenes como fórmula de arte son la mejor manera de raer a la superficie los contenidos profundos del inconsciente]

Dentro de las tesis principales del surrealismo, se encontraban también el manejo de símbolos y figuras abstractas que representaban una posibilidad de interpretación más allá del símbolo en sí mismo.

No se distingue ya entre género y especie de las manifestaciones oníricas, sino que se convierten en un cúmulo superpuesto de imágenes en caída libre sin una aparente correlación lógica; pero todas confluyendo a un mismo fin; la ruptura de la realidad para dar paso a la creación de un mundo ficcional que no se prestaría a ser explicado de manera convencional, al quebrar las pautas del ámbito social, religioso, cultural ya establecida.

El contenido de El perro andaluz que inquieta y confunde hasta propiciar la penetración en una atmósfera distinta, la del inconsciente, donde, al ser el espacio donde se encuentra las manifestaciones del pensamiento más primitivas dotadas de plena libertas, existe lugar para lo irracional, lo caótico, aquello amorfo producto del proceso puro de la asociación sin ataduras, la transgresión invita a encontrar lo oculto y hasta prohibido que parece no existir a simple vista.

Sobre el contenido

Resulta poco factible realizar una elipsis sobre el contenido de El perro andaluz, debido a la digresión presente en la temporalidad de sus escenas, por lo que la descripción de éstas será la herramienta que ayude a desglosar la obra.

La primera escena nos presenta al propio Luis Buñuel efectuando un corte en el ojo de una mujer, paulatinamente, aparece otra escena donde la perspectiva óptica hace creer que las nubes están cercenado la luna. La presencia de esta escena como apertura de la obra, deja claro la pretensión de la misma; el corte longitudinal del ojo sugiere la eliminación de la visión primaria plagada ya, más por costumbre de prejuicios que integran estereotipos que impiden la objetividad de la observación al entorno.

[La ceguera es una cláusula, pero también es una liberación, una soledad propicia a la invención, una llave y un álgebra.]

Borges proporciona un concepto de la ceguera, que, al relacionarse con esta primera escena del corto, brinda peculiaridades acertadas, la liberación hacia las pautas ya impuestas, la provocación a invenciones, el mundo inimaginable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com