Una hipótesis sobre el origen de la depresión
Montana Del BosqueDocumentos de Investigación26 de Junio de 2017
2.662 Palabras (11 Páginas)537 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Una hipótesis sobre el origen de la depresión
La depresión es una de las mayores causas de discapacidad laboral, y si es acompañada o secundaria a padecimientos de la columna vertebral, este porcentaje aumenta considerablemente llegando a ser la causa, más frecuente de ausencia laboral e incapacidad para desarrollar actividades de la vida diaria.[pic 4]
En el transcurso de la vida, diferentes eventos adversos al individuo influyen es estos trastornos emocionales diversos, y si le sumamos que el 20 % de las personas a lo largo de su vida tendrán problemas en la columna vertebral, entonces esta situación emocional aumenta considerablemente.
Ahora bien; la pregunta es porque no todos los individuos sucumben a trastornos emocionales ante situaciones adversas (estrés).
Se ha llegado a postular una predisposición genética, ya que se ha visto que si la persona tiene antecedentes familiares de depresión, esta enfermedad aparece con una incidencia mayor, al 20% en el individuo que la sufre; aunque hasta la fecha no se ha logrado aislar un gen específico de transmisión hereditaria, sin embargo es bien conocido en la práctica médica la predisposición del individuo a padecer trastornos afectivo emocionales (distimia, depresión, tristeza, melancolía, ansiedad generalizada, baja autoestima)
Ante esta situación no hay que soslayar ( dejar de lado), la educación, la intolerancia a la frustración, el miedo, al rechazo y el abandono, la vida en familia, la cultura, la religión, la sociedad de consumo, la economía, la antropología filosófica que tiene por objeto el estudio del hombre a sí mismo, que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico; que influyen directamente en el comportamiento del individuo creando una serie de prejuicios difíciles de erradicar.
Para esto hay que tomar en cuenta la ontología (rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad; es decir, de lo que existe, del ser).
La gnoseología (parte de la filosofía que se ocupa exclusivamente del conocimiento humano en general.) Por lo que los seres humanos poseemos una individualidad única – propia- una esencia exclusiva de cada individuo.
Platón decía: El ser propio del hombre es su alma, que necesita y utiliza al cuerpo, pero que en definitiva habrá de liberarse de él para poder realizarse plenamente.
Aristóteles: La concepción sustancial de la unión del cuerpo y el alma como una única sustancia verdaderamente existente que es el hombre en su conclusión y ejecución que resulta de un juicio conclusivo.
Las emociones son estados afectivos de la conciencia (no del razonamiento) que surgen de manera súbita produciendo una alteración del equilibrio, de la homeostasis (capacidad del organismo de mantener una condición interna estable), que repercute en el cuerpo humano como enfermedad, dolencia, afecciones.[pic 5]
Por otro lado los sentimientos son estados afectivos que se diferencian de las emociones ya que surgen de manera gradual y afectan la vida psicológica del individuo de manera estable y duradera.
Conciencia es la autoevaluación del propio ser y su propio comportamiento, “Darme cuenta”.
Dentro de los misterios, y de toda ciencia existe aquello, de que si tuviera toda fé, y no tengo amor, nada soy.[pic 6]
Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, pero el mayor de ellos es el amor.[pic 7]
Epístola de San pablo a los Corintios 13:1-13
En la medicina basada en la evidencia es bien conocida la asociación de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, artritis, enfermedades degenerativas, enfermedades inmunológicas, enfermedades terminales, enfermedades de la columna; con trastornos emocionales severos como distimia (estado de congoja crónica), depresión, ansiedad generalizada.[pic 8]
Aunado al estado depresivo se ha demostrado la baja de función fisiológica del sistema inmunológico, (defensa del organismo ante agresores) que lleva al individuo a ser presa fácil de diversas enfermedades.
Ante estas situaciones, no se trata de cambiar sino de expandir el ser, mostrarse en esencia, el ser verdaderamente ¨yo¨.
En esta época contemporánea el hombre ha perdido el rumbo, buscando la felicidad en el tener, en el poseer, triunfar, realizarse; situaciones que lo alejan de su esencia, de su ser, en vez de buscar dentro de sí esa paz interior espiritual, y de ahí partir hacia las cosas naturales que el universo nos da.
Como dice Erich Fromm: El hombre moderno cree que está obrando en favor de su interés, cuando en realidad su interés supremo es el dinero, y el éxito, cambiando la fórmula del ¨yo¨, del ¨ser¨, por ¨soy lo que tengo¨, ¨soy lo que poseo¨.
La base del bienestar general en efecto es el principio sobre el cual se ha edificado la sociedad de competencia y el punto de vista de las utilidades de ella, es básicamente la incapacidad de amar.
Es menester recurrir a la ¨Resiliencia¨ que es la capacidad que tiene el individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse ante medios de riesgo, generando éxito individual, social y moral.
En la actualidad el estudio de las enfermedades afectivas se han enfocado a las actividades neurológicas (cerebral) y en su influencia en la mente, en el pensamiento.
En estudios neuro-anatómicos de tipo histológico (celulares) se han visto cambios en la corteza prefrontal el hipocampo y la amígdala cerebral.
Estadísticamente se ha visto que existe una proporción mayor en mujeres de padecer depresión mayor en relación a los hombres 5:1, teniendo como factores predisponentes; el género predisposición genética, y experiencias dolorosas no resueltas, rasgos de personalidad, así como los ya mencionados factores culturales, sociales, educacionales, religiosos, antropológicos.[pic 9]
Todo esto no se debe confundir con un estado de tristeza (duelo) secundaria a una perdida (muerte de un ser querido, un divorcio, una enfermedad, un fracaso) ya que estas situaciones provocan un estado de duelo, de tristeza que es aceptable hasta por 6 meses, con respecto al evento dolorosamente adverso.
Según Elizabeth Klüber – Ross (madre de la tanatología), el periodo de duelo consiste en negación, ira, negociación, depresión y aceptación, recorrido necesario para sanar la pérdida. Todo esto sin que haya ocasionado incapacidad total.
Que podemos hacer ante estas circunstancias que nos presenta la vida misma;
Sugerencias:
- Hacer uso de la resiliencia inherente al ser humano.
- Como diría Viktor Frankl; Darle un sentido al sufrimiento para que deje de ser sufrimiento.
- Buda: El dolor es inevitable; el sufrimiento es opcional.
- Fiodor Dostoyevski: De lo único que tengo miedo es no ser digno de mi sufrimiento.
- Aceptar que necesitamos ayuda, apoyo, compañía, principio fundamental porque a partir de la aceptación tendremos la posibilidad de tomar decisiones de un estado de sufrimiento; después de intentar todo con nuestras mejores intenciones (echándole todas las ganas de que somos capaces) para salir adelante por nosotros mismos.
- Reconocer para aceptar, admitir porque solo con esa premisa o convicción estaremos en la capacidad de actuar para encontrar una solución.[pic 10]
- Es menester aclarar que el aceptar no significa resignación, porque esta palabra lleva implícitamente la aceptación y conformidad de un estado o situación perjudicial. Cuando lo ideal es la sublimación; el trascender la situación.
El sueño, el buen dormir
En la actualidad del 30% al 50% de la población en general manifiesta trastornos del sueño y otro porcentaje dice no tener un dormir o sueño reparador, ya que se despiertan con la sensación de no haber descansado adecuadamente; y de esta forma los pacientes con alteración del sueño son más propensos a padecer trastornos emocionales como irritabilidad, poca tolerancia, depresión.
Vale la pena mencionar que la higiene del sueño es fundamental el en bien dormir, desde la época de Confucio y Lao-Tse se utiliza la habitación solo para dormir; actualmente es dañino tener televisión en el cuarto de dormir; porque producen estímulos luminosos imperceptibles en el cerebro que alteran el buen dormir. Otro detalle importante es tener todas las luces apagadas para evitar esos efectos y tener un feliz y reparador sueño.
...