Una lectura posmoderna a la educación peruana.
Enviado por manolotorres • 30 de Junio de 2013 • Ensayo • 2.631 Palabras (11 Páginas) • 449 Visitas
Una lectura posmoderna a la educación peruana.
El presente artículo intentará dar una lectura posmoderna del Diseño Curricular en Educación Secundaria Básica del Ministerio de Educación del Perú, tratando de encontrar semejanzas y diferencias entre los postulados del Estado y las diversas características de la época que nos ha tocado vivir, para poder darnos una idea del rumbo que está siguiendo nuestra educación y adelantarnos a una perspectiva de cambio en el futuro. Primero abordaremos las particularidades de esta época llamada posmoderna y luego explicaremos el modelo propuesto por el Ministerio de Educación dándole una lectura a través del espíritu de los tiempos.
La posmodernidad
No puedo afirmar una fecha precisa para temporalizar el inicio de la posmodernidad, pero no hablaría de ella si el mundo no hubiera tenido una gran desilusión hacia los ideales de la ilustración . La posmodernidad es un fenómeno de posguerra. Al terminar la segunda guerra mundial el mundo despierta en una pesadilla, recordemos Hiroshima, entonces reacciona ante los hechos que les parecían tan degradantes y terroríficos vinculados por la razón y la ciencia, podemos citar acá el inicio de la posmodernidad. Muchos posmodernos, aunque caracterizados por no llegar a consensos, tuvieron que romper su regla y llegar a la conclusión que en esta época moría la modernidad y daría inicio a una cultura contemporánea con el deseo de un nuevo orden social y económico. Así la posmodernidad no se trata de una pose, ni una moda, sino una condición de vida con una conciencia nueva, analizando nuestro tiempo.
Sin duda que para hablar de la posmodernidad se tiene que mencionar a numerosos representantes, el artículo no pretende explicar las características aportadas por cada uno pero sí darle lista para una mejor investigación del lector y que éste sepa a que atenerse: Nietztsche, Heidegger, Foucault, Lyotard, Derrida, Lipovetsky, Vattimo, Eco, Rorthy, etc.
No pretenderé dar una definición exacta de la posmodernidad, pero sí mencionar ciertas características que me llevarán a ubicarlas dentro del espectro de análisis propuesto; así tenemos que la posmodernidad es una toma de conciencia de la condición humana. Reacciona contra la modernidad. Necesita una sociedad informatizada. Supone la negación de la razón y del sujeto. Rechaza toda ideología que se pretenda universal. Desconfía de la igualdad, la libertad y la fraternidad . Cultura pesimista, de vacío, del azar del sin sentido. Sociedad que realza al débil, al oprimido al nunca oído. Interés por el relato corto. Primacía del pensamiento único, amorfo, débil. Individualización y debilitamiento de la autoridad. Importancia de la información como fuente de riqueza. Individualismo exacerbado y el conformismo social. No creer en la historia única. Primacía de la apariencia. Vivir el instante. Culto al placer y al cuerpo. Emergencia de movimientos alternativos. Búsqueda de la singularidad. Reflexividad universalizada. Todas estas características nos llevan a pensar en el mundo en que vivimos y encontrar su modo de relacionarse con las propuestas educativas de nuestro país.
Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria (DCB).
El DCB es un documento consensuado con el aporte de los implicados en el quehacer educativo, tomado de la Consulta Nacional de Currículo el 2003, hecha en todo el país por las Direcciones Regionales de Educación, donde participaron representantes de las Instituciones líderes, las universidades, los colegios profesionales, las ONGs y los consultores internacionales, se abordaron 79 mil mesas de concertación y más de mil encuestas a docentes y alumnos de todo el territorio. Además de incluir los acuerdos de la XIII Conferencia Iberoamericana Educativa efectuada en Tarija-Bolivia el 2003.
Desde su concepción puedo afirmar que el DCB parte de una característica importante de la posmodernidad, el diálogo, el llegar a consensos haciendo participar a los que nunca tenían voz en la elaboración de un documento de carácter nacional, se tomaron en cuenta los intereses particulares de cada región y localidad, por lo que el DCB no es un instrumento impositivo sino una propuesta para poder ser adaptado a las diversas realidades de cada centro de enseñanza.
Entre los objetivos planteados por el DCB tenemos:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar un Proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades en valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de la ciencia, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes y el uso de las nuevas tecnologías.
d) Capacitar para el trabajo con calidad y equidad.
e) Educar en y para la vida, el trabajo y la convivencia democrática, el equilibrio ecológico, la ciudadanía y la autodeterminación.
Se puede leer como el intento de desmitificar la identidad nacional para darle paso a una identidad personal y social orientada en el pensamiento autónomo. Puedo ver un intento de fragmentar las identidades, pero que más que un discurso posmoderno puede ser el resurgir cultural general de los rituales de espiritualidad en nuevas formas sociales. Ahora no hay un rumbo fijo en el concepto de identidad, ya no se relaciona el Estado, la Religión y la Educación, sino se trata de discursos dispersos, donde la identidad está regida por diversos referentes, lo que puede llevar a una postura pedagógica esquizofrénica debido a las patologías de las instituciones educativas. Lo que puede llevar a controlar de manera invisible a los estudiantes. El hincapié en el Proyecto de vida, es combatir la liviandad de los conceptos de libertad, democracia, soberanía, solidaridad, patria, dios. Porque el valor de cada uno depende de su valor de cambio en el mercado. Como existe una carencia de proyectos humanos se debe dar una contradicción: el activismo personal mediante un proyecto individual que nos permite buscar la coherencia personal y social en la comprensión compartida mediante acuerdos. Podemos formarnos una identidad a nuestro gusto: religión a la carta, política a la carta. La identidad personal se acomoda a las exigencias de diferenciación y diversificación de la oferta del mercado.
Nos menciona el desarrollar aprendizajes en diversos campos y el uso de nuevas tecnologías, tan sólo recordemos el Plan Huascarán, si bien es cierto que la tecnología informática ha permitido que la cultura aparezca al alcance de cualquiera, el acceso a ella no está equitativamente repartido como
...