Unad
Enviado por sneiderrubio02 • 23 de Mayo de 2013 • Tesis • 1.088 Palabras (5 Páginas) • 338 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO N. 2
SANDY LORENA SANABRIA VILLALOBOS
C.C. N° 1.073.155.370
PRESENTADO A
GERMAN GUARNIZO
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN
MACROECONOMÍA
CÓDIGO DEL CURSO: 102017
GRUPO: 225
MADRID CUNDINAMARCA
2012
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó con el fin de aportar ideas y conceptos sobre la segunda unidad del módulo de macroeconomía.
Además, aprender algunos conceptos básicos muy importantes e interesantes para poder entender el estudio macroeconómico de la economía; así como concebir que el gobierno ejerce un control considerable sobre la política económica.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Leer y analizar que el tipo de nexos entre una economía y el resto de las economías del mundo se manifiestan en el déficit comercial y el valor de la moneda del país, que incide en la capacidad de los planificadores de influir en actividad económica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tener en cuenta las relaciones de interdependencia entre los países, las repercusiones internacionales de la política fiscal y monetaria, los efectos internacionales del déficit comercial y presupuestal de estados unidos y la necesidad de coordinar la política económica a nivel internacional.
Conocer las herramientas de política fiscal que dispone el gobierno para influir en el nivel de la actividad económica.
1. En el mes de mayo de 2012 entro en vigencia el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, basándose en este acontecimiento explique el impacto económico y social del proceso de globalización en la economía colombiana. Identifique cinco efectos positivos y cinco negativos que el proceso de globalización ha generado en la economía Colombiana.
EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS
2. Mediante un ejemplo explique con sus propias palabras la relación que existe entre la variación el tipo de cambio (devaluación y revaluación) del peso colombiano y la demanda agregada y la oferta agregada.
2.1. La reevaluación y la devaluación de la moneda también repercute sobre la demanda agregada. Supongamos el caso tan común en que disminuye el valor del peso colombiano. La devaluación del peso (un peso más débil) desplaza la curva OA hacia la izquierda, ejerciendo una presión hacia abajo sobre el ingreso nacional y una presión hacia arriba sobre el nivel de precios. Con todo, también hace mas baratas las exportaciones, que desplazan hacia la derecha la curva de la demanda agregada y con ello ejercen una presión hacia arriba sobre el nivel del ingreso nacional y de los precios.
2.2. Demanda agregada: Una persona desea el producto, puede pagarlo y planea para comprarlo. A mayor precio, menor demanda.
Oferta: Conjunto de servicio, bienes o mercancía s que se presentan en el mercado con un precio concreto y en el momento determinado. Son opciones escogidas por los productores.
Punto de equilibrio: Es regulado por el precio.
Ejemplo: Si las familias tienen un ingreso de $800000 y consumen $600000, la propensión a consumir es 78%. Cuanto mayor sea el ingreso la propensión a consumir se reduce: indica que la propensión a ahorrar aumenta. Es decir que la propensión a consumir o ahorrar depende de los ingresos.
El punto de equilibrio es la relación entre el ingreso y el consumo. Esto nos indica cuánto están planeando consumir las familias de sus ingresos.
3. Mediante un ejemplo matemático realice y explique la estructura de la balanza de pagos y como afecta
...