ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad didáctica: Los Mapuches, antes y ahora


Enviado por   •  22 de Octubre de 2021  •  Trabajo  •  1.228 Palabras (5 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 5

Unidad didáctica: Los Mapuches, antes y ahora

Sección: segunda

Duración: 3 semanas aproximadamente.

Fundamentación:

Se llevará a cabo esta unidad didáctica para trabajar junto a los niños acerca de las formas de vida a través del tiempo de los mapuches, ya que el ambiente social y natural es complejo, y está en continuo cambio, a la vez que ciertos elementos permanecen. Por tal motivo, se hará énfasis en la posibilidad de indagación con los alumnos sobre algunos aspectos de la vida cotidiana de esta población originaria de nuestro territorio argentino en el pasado y en el presente, como un modo de ampliar y en algunos casos cuestionar ciertas visiones estereotipadas que los niños construyen acerca de los indígenas.

Propósitos:

  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Contenidos:

El ambiente natural y social:

  • Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de vida de algunos pueblos originarios del actual territorio argentino.

Prácticas del lenguaje:

  • Escribir su propio nombre de manera convencional.

Literatura:

  • Escuchar narraciones de leyendas mapuches.

Educación Visual:

  • El espacio tridimensional: los volúmenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar: modelado con arcilla.

Actividades:

  1. La docente organizará a los niños en una ronda sobre el suelo. Le entregará imágenes antiguas de los mapuches para que puedan observarlas e ir pasándolas a sus compañeros, y se pegaran en el pizarrón. Comenzará con la indagación de sus saberes previos: ¿Saben quiénes son estas personas? ¿O cómo se llaman? Se registrarán las respuestas. Se les contará que son uno de los pueblos originarios de nuestro país y como se llaman, se hará un intercambio sobre qué pudieron observar en las imágenes. Luego, colgará un mapa de Argentina y mostrará en qué parte del territorio vivían antes y en la actualidad. Se completará el registro iniciado al principio de la actividad.
  2. Se dividirán las mesas para que se formen dos grupos y retomarán el registro de la clase anterior. La docente le entregará a un grupo imágenes antiguas de los mapuches y al otro, imágenes más actuales, luego intercambiarán las mismas para que todos puedan observarlas.
    Una vez que todos hayan podido mirar las ilustraciones la docente propondrá hacer un cuadro comparativo. ¿Eran iguales todas las imágenes? ¿Qué diferencias pudieron encontrar? ¿Se vestían igual antes y ahora? ¿Sabían que las madres les enseñaban a sus hijas a tejer su ropa? ¿Cómo son las casas? ¿Usan los mismos instrumentos? Se hará un registro de todas las comparaciones que los niños pudieron distinguir.
  3. Los niños estarán sentados en sus lugares y se les preguntará si saben qué es una leyenda, si alguna vez escucharon alguna. La docente les contará que los mapuches contaban muchas leyendas cuando se reunían para que los niños de las familias aprendan, ya que no iban a la escuela. Se realizará un breve intercambio y se les propondrá ir a la biblioteca para ver un video de una leyenda mapuche llamada “El Nahuel y el hombre perdido”. Una vez en la biblioteca visualizarán la leyenda. Al finalizar se llevará a cabo una puesta en común sobre la historia, realizando un registro.
  4. La docente organizará a los niños en pequeños grupos, y se les repartirán para que observen imágenes de vasijas y platos que producen los mapuches para comercializar. Se rotaran las fotos para poder visualizarlas todos. La docente indagará los saberes previos de los niños preguntándoles: ¿Saben qué son? ¿Para qué piensan que usaban/usan los mapuches estas artesanías? ¿Qué material usarán? Se les propondrá crear sus propias vasijas o platos como los mapuches. La docente les repartirá a cada uno un poco de arcilla/ masa de aserrín para que comience con su producción, pasando por casa mesa para intervenir si lo necesitan. (Previo al reparto de arcilla o masa que utilicen se cubrirán las mesas para no mancharlas hablando sobre pautas de trabajo).
    Una vez que finalicen con su trabajo, los que quieran podrán mostrar a sus compañeros su producción y decir por qué eligió hacer una vasija o plato, se guardarán en un lugar seguro para que puedan secarse.
  5. La docente organizará a los niños en pequeños grupos, les mostrará sus vasijas y platos ya secos y les propondrá decorarlos para luego llevarlos a sus casas y mostrarles a sus familias.
    Se volverá a cubrir las mesas para no mancharlas y recordarán las pautas para trabajar. Una vez que cada uno tenga su vasija/plato se repartirá a las mesas pinceles y témperas para empezar con la decoración. La docente irá pasando por las mesas para realizar las intervenciones necesarias. Cuando finalicen, se separarán los trabajos para liberar las mesas. Se les dirá: Ahora que ya terminamos nuestro trabajo y debemos dejarlos para que seque la témpera ¿Qué les parece si le ponemos un cartelito con nuestros nombres para identificarlos? Se les entregará una tarjeta de cartulina a cada uno y deberán escribir su nombre para colocarlo junto a la producción.
  6. Se organizará a los niños en una ronda sobre suelo. La docente comenzará mostrándole a los niños una imagen de juegos mapuches (Awar Kuzen, Palín, Pallalla). Les preguntará ¿Saben qué son estas imágenes? ¿Sabían que los mapuches también jugaban? Se conversará sobre la importancia de los juegos para los mapuches, que tenían un repertorio variado de entretenimientos y deportes, los cuales no son tan diferentes de los juegos actuales.
    La docente les propondrá jugar un juego mapuche que ella trajo llamado Awar Kuzen. Consta de corchos cortados por la mitad de manera vertical (los mapuches utilizaban habas), uno de sus lados estará pintado de color negro. Reglas del juego:
    Los jugadores se sentaban en círculo y por turno arrojaban al aire las piezas. Cuando las caras negras eran pares ganaba el tirador, y se anotan los resultados. La docente realizará un registro.
    Se llevará a cabo el juego y luego conversarán sobre los resultados.
  7. Se organizará a los niños en una ronda sobre el suelo. La docente le volverá a mostrar una imagen del juego mapuche llamado Pallalla. Hablarán sobre las reglas del juego y con qué materiales lo jugaban. (Los jugadores se organizan en pequeños grupos, tendrán por cada uno seis semillas de porotos, por turnos se lanza un poroto al aire y antes que caiga al suelo se toma uno del piso. Se va complejizando, tirando un poroto pero tomando dos del suelo) La docente realizará un registro. Se invitará a los niños ir a un lugar más cómodo, como el sum o el parque para jugar. Al volver, se hará una puesta en común sobre el juego.

Recursos:

Imágenes antiguas y actuales del pueblo mapuche (juegos, vestimenta, casas, artesanías), video de leyenda mapuche “El Nahuel y el hombre perdido”, masa de aserrín/arcilla, pinceles y témperas; materiales para los juegos mapuches Awar Kuzen (corchos pintados) y Pallalla (porotos)

Evaluación:

Instrumentos: Observación, escucha, registro.

Criterios:

  • El reconocimiento de ciertos aspectos que cambian con el paso del tiempo y otros permanecen en las formas de vida de los Mapuches.

Bibliografía:

  • Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Inicial coordinado por Elisa Spakowsky. 1° ed. La Plata, D.G.C. y E., 2008.
  • Canal Encuentro leyenda mapuche  “El Nahuel y el hombre perdido”
    link: https://www.youtube.com/watch?v=We0-oN550EY

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (45 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com