ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanismo - Analisis


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  1.510 Palabras (7 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 7

MACRO:

El turismo muchas veces es presentado como una de las principales vías para generar crecimiento económico. Pero este sector no comporta desarrollo, y los impactos de su crecimiento pueden resultar desfavorables para determinados sectores de población, especialmente la más desfavorecida, o para el medio ambiente. Como cualquier otro sector que genera beneficios económicos, el turismo está sujeto a múltiples contradicciones entre los diferentes grupos sociales implicados.

Existen muchos tipos de conflictos asociados al turismo: por el acceso y uso de los recursos, por la distribución de los beneficios, por las condiciones laborales o por quién controla este crecimiento, entre otros.

- Impacto socio-económico a nivel “macro”:

El gobierno colombiano en búsqueda de mejorar el turismo, plantea un lema “Colombia es Pasión: vive y viaja por ella”, con el que se anunciaba la “recuperación de la seguridad”. Junto con esta propaganda, también se divulga que el país es un atractivo para la inversión extranjera, porque se conceden todo tipo de garantías a los comerciantes que quieran invertir en este lugar paradisiaco para los negocios.

Los extranjeros gozan de impunidad de tipo diplomático, lo que impide que sean demandados en instancias judiciales del país.

Se desarrolla en el país un imperialismo sexual.

Estos problemas se muestran en dos claros ejemplos:

EMPLEOS

Las condiciones de trabajo en el sector turístico, especialmente de aquellos empleos menos cualificados y que son cubiertos por población local, o por contingentes de emigrantes procedentes de países y regiones más empobrecidos, es otro ámbito en el que se ponen a prueba las bondades del turismo: el trabajo no cualificado en el turismo se caracteriza por los salarios bajos, la abundancia de contratos temporales (no olvidemos que el turismo es una actividad estacional), cuando los hay (el turismo parece ser un buen caldo de cultivo para la economía sumergida), las largas jornadas de trabajo y las escasas condiciones de seguridad. El tema de las escasas condiciones de seguridad se observa especialmente en dos tipos de empleos indirectos muy característicos del desarrollo turístico. Uno es la construcción, una de las actividades laborables más riesgosas, incluso en países desarrollados donde existen normativas al respecto.

Quien afirma que el turismo genera empleo también obvia que este empleo es inestable, ya que se trata de un sector fuertemente dependiente: el lugar de destino puede poner en práctica políticas encaminadas a atraer turistas, pero el turista siempre será un recurso foráneo sobre cuya “producción” no se tiene ningún control.

TURISMO SEXUAL

El tema del turismo sexual es un apartado importante cuando se habla de turismo.

La prostitución, en sus diversas variantes (como acompañante o como relación puntual) es el principal papel público de las mujeres en la industria turística en amplias regiones de Asia, África y América Latina. Más allá del debate sobre la valoración de esta actividad con respecto a las relaciones de subordinación de la mujer al hombre, existente en el movimiento de mujeres, y aparte del impacto que tiene en los preceptos culturales, en los sistemas de valores o los problemas sanitarios que conlleva, la prostitución tiene consecuencias similares a las de otras fuentes de trabajo que genera el turismo en lo que respecta al empoderamiento de la mujer.

INFAESTRUCTURA

El desarrollo del turismo permite la modernización de las infraestructuras especialmente las de transporte: carreteras, aeropuertos y puertos. Pero esta modernización tiene lugar según las prioridades turísticas y no buscando un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras actividades productivas.En este sentido cabe considerar que, en ocasiones, costosas infraestructuras construidas con financiación pública acaban siendo usufructuadas sólo por una minoría.

llevar al abandono de sectores productivos tradicionales como el agrario: cuando el precio del suelo sobrepasa determinada barrera, al campesino le acaba siendo más beneficioso vender su propiedad que seguir trabajando la tierra; igualmente, llega un punto que el arrendatario ya no puede soportar el aumento de la renta. Algo similar sucede con el agua. El agua también es un bien escaso al que se le pone precio, y a un buen precio puede cambiar de función: del agrario a cubrir las “necesidades” de complejos y enclaves turísticos.

Lo cierto es que son transnacionales turísticas de capital occidental, propietarias de las principales compañías de vuelo y de las grandes cadenas hoteleras, las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com