Utilizacion Mundial Del Agua
Enviado por lapp321 • 4 de Noviembre de 2014 • 3.704 Palabras (15 Páginas) • 218 Visitas
1.5 LA UTILIZACIÓN MUNDIAL DE AGUA
En las civilizaciones primitivas de Asia, África y América Latina tuvieron lugar los primeros esfuerzos cooperativos para desarrollar la agricultura de regadío en los valles de los ríos. Gracias a las técnicas de riego, estas sociedades llegaron a controlar y manipular las fuentes naturales de agua para mejorar la producción agrícola, consiguiendo asegurarse, en muchos casos, un suministro abundante de alimentos. Así nacieron las primeras aldeas agrícolas estables, la división del trabajo y los excedentes económicos.
Aún se discute si la tecnología del riego facilitó el control político y el desarrollo del estado, o si fue el desarrollo político el que condujo al progreso de la tecnología. Sin embargo, nadie pone en duda la existencia de un nexo entre el desarrollo y el control sobre el uso del agua. En el mundo actual, la agricultura sigue consumiendo la mayor parte del agua. A nivel mundial, absorbe alrededor del 70 por ciento de la extracción total de agua. El restante 30 por ciento corresponde a los usos domésticos e industriales11.
11 Los usos domésticos comprenden los suministros de agua potable, el consumo en casas particulares y establecimientos comerciales, los servicios públicos y los suministros municipales.
Los usos del agua varían mucho según el acceso, la cantidad, la calidad y las condiciones socioeconómicas. El Cuadro 9 muestra que el consumo agrícola de agua es mayor, como proporción de la utilización total, en los países de bajos ingresos (el 91 por ciento) que en el grupo de altos ingresos (el 39 por ciento). Sin embargo, si se calcula por habitante, los países de altos ingresos utilizan más agua para fines agrícolas que los de ingresos bajos.
La Figura 5 presenta las tendencias registradas en la utilización mundial de agua a partir de 1950. En total, el consumo mundial de agua se ha casi decuplicado en un siglo. La proporción correspondiente a la agricultura, que ascendía al 90 por ciento en el año 1900, habrá disminuido, según las estimaciones, a un 62 por ciento para el año 2000. Durante el mismo período, el consumo industrial habrá crecido de un 6 a un 25 por ciento, y el urbano del 2 a casi el 9 por ciento. En el año 2000 se estará utilizando alrededor del 35 por ciento de los suministros de agua disponibles, en comparación con menos del 5 por ciento a principios de siglo.
Los requisitos de cantidad y calidad del agua también difieren mucho según el tipo de uso. Las necesidades netas de la agricultura son especialmente grandes en relación con las de otros sectores. Por ejemplo, 15 000 m3 de agua bastan normalmente para regar 1 hectárea de arroz. Esta misma cantidad permite cubrir las necesidades de 100 nómadas y 450 cabezas de ganado durante tres años; o de 100 hogares rurales conectados a un sistema de distribución durante cuatro años; o de 100 familias urbanas durante dos años; o de 100 huéspedes de un hotel de lujo por 55 días.
1.7 USOS DEL AGUA EN EL MUNDO
Se estima que el total global de agua dulce que se consume al año es de 4,000 km3, incluyendo a los sectores, agropecuario, doméstico e industrial. 6,400 km3 de agua pluvial se usa para la agricultura y se estima que alrededor de 70,000 km3 de agua se evaporan de la vegetación. (UNESCO)
1.8 ESTRÉS HÍDRICO Y ESCASEZ DE AGUA
Habitualmente, los hidrólogos miden la escasez de agua a través de la relación agua/población. Una zona experimentará estrés hídrico cuando su suministro anual de agua caiga por debajo de los 1.700 m3 por persona. Cuando ese mismo suministro anual cae por debajo de los 1.000 m3 por persona, entonces se habla de escasez de agua. Y de escasez absoluta de agua cuando la tasa es menor a 500 m3.
La escasez de agua se define como el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser completamente satisfecha. La escasez de agua es pues un concepto relativo y puede darse bajo cualquier nivel de oferta o demanda de recursos hídricos. La escasez puede ser una construcción social (producto de la opulencia, las expectativas y unas costumbres arraigadas) o consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por ejemplo, del cambio climático.
4.3 PRINCIPALES CUENCAS DE LA CIUDAD DE TACNA:
El ámbito del Proyecto Tacna abarca el aprovechamiento integral de todos los recursos hídricos disponibles que se ubican en las cuencas hidrográficas de los ríos Caplina, Sama, Locumba y Maure-Uchusuma, que forman parte de los departamentos de Tacna y Moquegua, provincias de Tacna, Tarata, Jorge Basadre, Candarave, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro.
4.3.1 CUENCA CAPLINA:
Tiene sus nacientes en la Cordillera del Barroso a 5 690 m.s.n.m. y su área de extensión hasta el mar es de 3 065 km2 (sin incluir el trasvase Sama-Uchusuma 360 km2).
El clima de la cuenca es cálido en la región de la Costa y frío-húmedo en la zona alta. La temperatura media varía de 18,3 °C en la Costa a 3,3 °C en la puna; la precipitación media anual varía entre los 10 mm de la zona de Costa hasta los 240 mm en la zona alta. Las unidades bioclimáticas en la cuenca, comprenden el desierto desecado templado cálido y el desierto hasta los 800 m.s.n.m; mientras entre esta cota y los 3 600 m.s.n.m. la caracterizan variaciones de desierto árido templado cálido; y entre esta cota y los 4 500 m.s.n.m. variaciones del matorral desértico, para culminar entre esta última cota y los 5 700 m.s.n.m. entre la tundra húmeda y variaciones del nivel.
Las nacientes del río Caplina, corresponden a la vertiente del Pacífico y se originan en la divisoria de las aguas de las cuencas Sama-y Uchusuma, alturas de los Nevados Achacollo y Huancune, con el nombre de quebrada Piscullani, posteriormente y a la altura de la confluencia con la Quebrada Chupi quiña, a unos 16 km de su origen toma el nombre de Caplina. Sus afluentes principales son: por la margen derecha la Quebrada Cotañane (160 km2 de cuenca) y por su margen izquierda la Quebrada Palca (135 km2 de cuenca) y el río Yungane o Uchusuma Bajo (505 km2 de cuenca).
Los ríos Caplina y Uchusuma Bajo o Yungane, al igual que la mayoría de ríos de la Costa peruana presentan características propias de torrente con gran diferencia entre sus descargas extremas, así el río Caplina presenta una descarga máxima controlada de 33,21 m3/s en Febrero, y una mínima de 0,115 m3/s en Marzo.
El área agrícola total de la cuenca Caplina, que incluye los recursos hídricos de la subcuenca Uchusuma es de 5 422 ha de las que 3 237 ha se encuentran bajo riego.
Este sistema, ubicado en la cuenca del
...