ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORACIÓN DEL DERECHO DE POSESIÓN


Enviado por   •  4 de Marzo de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.480 Palabras (6 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN.

Se introduce al lector, explicándole que con el presente escrito se busca desarrollar una aproximación teórica a una metodología para lograr avaluar el derecho de posesión, teniendo en cuenta los cambios legislativos de los últimos tiempos, como la entrada en vigor del Código General del Proceso (en adelante CGP), que en el artículo 593 numeral 3, zanjó la discusión teórica sobre si la posesión era un hecho o un derecho, pues estableció expresamente la posibilidad de embargar la posesión (derecho patrimonial).

Bajo este marco conceptual, se desarrollará un breve recuento de aspectos teóricos de la regulación de la propiedad, desde las características de los bienes, los derechos reales, la posesión y la prescripción adquisitiva junto con sus términos, enseguida se tratarán aspectos procesales, como los diferentes procesos relacionados con la posesión, su ejercicio y defensa, así como temas relacionados con los procesos ejecutivos, medidas cautelares, para luego entrar en el tema de fondo, que es la regulación existente en el avalúo de la posesión, el estudio de propuestas foráneas y doctrina nacional frente al avalúo de la posesión, para finalmente desarrollar  una propuesta propia para realizar el avalúo de la posesión.

Es importante aclararle al lector, que aunque se tocaran temas generales sobre los bienes (muebles e inmuebles), el presente libro se centra en los bienes inmuebles.

Por otro lado, el enfoque que se le ha dado al escrito que se presenta en las siguientes líneas, está en función del oficio del avaluador, es decir, se presenta en forma didáctica y tratando que cualquier lector, sin importar su profesión pueda comprender los aspectos relevantes para el oficio del avaluador.

CAPÍTULO I.

BIENES Y DERECHOS REALES.

1.   ASPECTOS PRELIMINARES.

Previamente a tratar el tema principal del presente capítulo, a modo de introducción, es importante hacer un breve recuento de la historia de la  propiedad en el Nuevo Mundo, como fue llamado por los Españoles a estas tierras latinas, y más concretamente de la historia de la propiedad en Colombia, para posteriormente, buscar exponer el concepto de bien y su desarrollo legal, entendiéndose los bienes como objetos susceptibles de ser apropiados patrimonialmente, sobre los cuales recaen distintos derechos.

En este orden, se considera pertinente, citar una importante investigación realizada por PIMIENTO ECHEVERRI, en relación con los antecedentes históricos de la propiedad en el territorio o parte de lo que hoy conocemos como Sudamérica, y con el fin de no distorsionar tan importante texto, se transcriben, enseguida, los apartes, a criterio de los autores, más relevantes:

“Después del descubrimiento varios problemas jurídicos aparecieron: ¿a quién pertenecen las Indias Occidentales?, ¿cuál es el fundamento de esta propiedad?, ¿cuál es la naturaleza jurídica de estas tierra? Las preguntas eran de una importancia capital, de su respuesta dependía el régimen jurídico de este bien y las competencias que detentaban los reyes españoles. Sobre este punto existían varía posibilidades: la primera, derivada de los principios romanos, era considerar estas islas como res nullis y aplicar el régimen jurídico del descubrimiento; la segunda implicaba reconocer el poder de dios sobre toda la tierra y solicitar la donación papal (como titular del poder temporal), lo que permitiría tener un título legítimo de propiedad y de ocupación; la tercera posibilidad consistia en considerar que estas tierras están ocupadas por infieles y aplicarles las reglas de la reconquista, según las cuales los territorios que se retomaran en nombre de la fe católica pertenecían a aquel que las había rescatado.

La primera solución parecía posible, pero era de difícil aplicación dado que los conquistadores, al momento de su llegada al Nuevo Mundo, encontraron poblaciones indígenas; las tierras descubiertas no podían ser calificadas, entonces, como res nullius[1]. La tercera permitía adquirir la propiedad de las Indias Occidentales según la teoría de la reconquista, pero su aplicación era igualmente complicada, puesto que no era claro que los indígenas americanos pudieran considerarse como infieles en el sentido corriente del término (en la época, solo eran considerados como tales los musulmanes)[.]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (103 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com