ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIEJOS Y NUEVOS PLANES: EL CURRICULUM COMO TEXTO NORMATIVO


Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  4.401 Palabras (18 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 18

VIEJOS Y NUEVOS PLANES: EL CURRICULUM COMO TEXTO NORMATIVO [1]

Daniel Feldman y Mariano Palamidessi

        

Nota: Este mimeo ha sido publicado y por lo tanto debe ser citado como: Feldman, Daniel y Palamidessi, Mariano. 1994 VIEJOS Y NUEVOS PLANES: EL CURRICULUM COMO TEXTO NORMATIVO Propuesta Educativa.Año 5. No. 11 - FLACSO-Miño y Dávila. Buenos Aires

INTRODUCCION

En los últimos diez años se ha difundido, en los medios educacionales de nuestro país, una concepción sociológicodescriptiva con respecto al curriculum, al tiempo que se ha estimulado el diseño de planes de estudio más flexibles y menos prescriptivos. Ambas tendencias han promovido significativos avances en la teoría y han incidido en las técnicas de diseño y desarrollo curricular. Al mismo tiempo, las características del nuevo discurso curricular provocaron una dilución del concepto, promovieron el avance de códigos menos explícitos de elaboración y gestión curricular, reforzaron los componentes simbólicoideacionales por sobre los principios de procedimiento, y produjeron un debilitamiento en la capacidad instrumental. Nuestro propósito es fundamentar la necesidad de adoptar una perspectiva normativa que fortalezca la capacidad de intervención activa de los actores institucionales en la regulación de las prácticas. En este artículo se intenta debatir, en la medida en que eso es posible, con una concepción difusa y no escrita que se expresa en la práctica, bastante generalizada, de sostener la conveniencia del acuerdo intersubjetivo implícito por sobre la explicitación de argumentos y el valor del acuerdo normativo.

La mayor parte de las afirmaciones es válida para el análisis de cualquier curriculum, pero su adecuación es mayor cuando se trata de curricula que surgen de las decisiones de comunidades académicamente autónomas (1). En estos casos, esta problemática aparece en estado más "puro" (2).

Puntualizaremos tres cuestiones problemáticas de la nueva producción curricular: las referidas a la visibilidad, el consenso y la normatividad.

VISIBILIDAD.

 

Desde un punto de vista sociológico, una pedagogía es una tipificación de las relaciones y contenidos sociales de un campo/situación educativa (3). Según la distinción realizada por B. Bernstein (4), las prácticas educativas formales se constituyen en la intersección de tres sistemas de mensajes: el curriculum, la pedagogía y la evaluación. Desde esta perspectiva, la efectividad de un determinado dispositivo pedagógico institucional depende, en gran medida, de la coherencia de estos tres sistemas de mensajes.

Así, las diversas estrategias de reorganización de los dispositivos pedagógicos institucionales expresan modelos o formas de relación entre el curriculum, la pedagogía y la evaluación, priorizando, en algunos casos un sistema o, en otros, promoviendo una nueva relación entre los tres sistemas (5).

En la teoría de los códigos educativos, B. Bernstein ha postulado la ya clásica distinción entre dos tipos genéricos de pedagogía: visibles e invisibles. El criterio distintivo de estos tipos de práctica transmisora cultural es el grado de explicitación de sus principios constitutivos (6).

La visibilidad de una pedagogía, según esta perspectiva de análisis, está en función directa a la capacidad y los recursos que poseen los agentes (transmisores y adquirentes) para acceder a sus fundamentos y controlar, con diverso grado de conciencia, los mecanismos regulativos e instruccionales que estructuran el dispositivo pedagógico. Cuanto más visible es una pedagogía mayor es la posibilidad de acumular recursos para controlarla  y develar sus principios de poder y control, exceptuando situaciones extremas de ejercicio de la violencia material en las cuales la pedagogía es visible pero poco susceptible de control.

La cuestión de la visibilidad adquiere una importancia fundamental en el momento actual frente al desarrollo, en todos los niveles del sistema educativo, de modelos pedagógicos que descansan en regulaciones sociales e institucionales menos rígidas y más dispersas, frente a la diversificación, debilitamiento o ausencia de tradiciones formativas y a la creciente competencia de distintas instancias sociales en el mercado de las producciones discursivas. El curriculum, que constituye el campo privilegiado de definición de los proyectos educativos, expresa de modo agudo este problema (7). Sostenemos que el problema de la visibilidad de los principios, reglas o criterios que estructuran y/o intentan estructurar las prácticas pedagógicas es una cuestión de gran importancia para la reflexión actual sobre el curriculum.

En esta perspectiva se encuadra, a nuestro juicio, la contribución de L. Stenhouse. Para Stenhouse un curriculum es la formulación escrita de un proyecto que debe cumplir, ante todo, dos condiciones: incorporar la lógica de su desarrollo en la práctica y justificar sus decisiones de una manera que permita el examen crítico (8). Pese a que en los ambientes educacionales se han adoptado de manera prácticamente unánime el discurso y los enunciados del modelo procesual, en nuestra opinión, las exigencias de este modo de concebir el curriculum han sido dejadas de lado, cuestión que se retomará luego.

NORMATIVIDAD Y CONSENSO

El análisis que sigue gira en torno a dos afirmaciones. La primera es que el curriculum es un texto   normativo y la segunda, que todo plan de estudios expresa un cierto tipo de consenso.

El desarrollo de la perspectiva descriptivoexplicativa del curriculum significó un gran avance en la teoría curricular, ya que permitió revelar al análisis áreas  que quedaban ocultas bajo la etiqueta de "desviaciones a la norma" (9).  Es innegable el poderoso impulso que produjo el concepto de "curriculum oculto", y sus posteriores reelaboraciones, para incrementar la comprensión de las prácticas escolares. Sin embargo, pese a la enorme utilidad de esta conceptualización, sostenemos que "curriculum" no puede ser utilizado como un concepto descriptivo y ampliado. Al enfatizar esta vertiente se ha ganado en comprensión pero, paralelamente, se ha erosionado la capacidad de intervención (10). Desde nuestra perspectiva, el curriculum debe ser analizado como una construcción normativa, un instrumento para regular y legislar un campo de actividad educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (211 Kb) docx (225 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com