VISITA EDUCATIVA A LA PROVINCIA HUARAL
Enviado por RG Delgado • 2 de Octubre de 2019 • Monografía • 4.538 Palabras (19 Páginas) • 113 Visitas
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”[pic 1]
[pic 2]
VISITA EDUCATIVA A LA PROVINCIA HUARAL
Asignatura: Ciencias sociales
Autor: Jhon Robinson Landa Huaman
Docente:
Grado: 4to de secundaria
Lima – Perú
2019
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a mis padres que se esfuerzan para hacer que estudie, mejorando mi nivel educativo gracias a los profesores que me hacen comprender.
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
RESUMEN 5
ABSTRACT 6
CAPÍTULO I 7
1.1 HUARAL 7
CAPITULO II 12
2.1 Lomas de Lachay 12
2.3 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE 12
2.4 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD 14
2.5 TESTIMONIOS PERSONALES 15
CAPITULO III 16
3.1 CHANCAY: “CIUDAD HISTÓRICA 16
3.1.1 Ubicación y clima: 16
3.1.2 Época Prehispánica. 16
3.2 El Castillo de Chancay 17
3.3 Plaza de Armas de Chancay 18
3.5 Playa de Chancay 18
CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 20
FUENTES DE INFORMACIÓN 21
ANEXOS 23
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación se basa en el viaje de estudio que realizamos a Huaral el viernes 13 de setiembre del presente año. Desde de un principio supimos que sería algo divertido y educativo; conocer nuevos cosas para plasmarlas aquí, redactando mis criterios y punto de vista.
Los distintitos lugares que visitamos nos enseñan que tanto nos perdemos no conociendo los múltiples, diversos y hermosos recorridos que nos proporciona el país mega diverso en la que vivimos. En esta ocasión nos tocó ir con destino a algunos lugares de Huaral, mejorando nuestro conocimiento sobre la geografía peruana.
Nuestro primer destino fue las Lomas de Lachay, un lugar de densa vegetación con diversas especies animales; luego la Plaza de Lachay donde almorzamos y había un museo que no pudimos ingresar, y por último; nos fuimos al puerto de Lachay, donde disfrutamos de la Playa.
RESUMEN
Este viaje estuvo propuesto para salir a las 6:00 de la mañana, pero por la impuntualidad de algunos alumnos partimos unos minutos después. Yo llegué a las 5:50 a.m. y con mis cosas esperé a partir directo a nuestros destinos.
Al partir, hubo alumnos que nos alcanzaron durante el recorrido y dimos una parada para ir a los servicios. Ya cerca a las lomas de Lachay se presenciaba la abundante vegetación que tiene esta zona debido a la densa humedad por época de invierno. Cuando bajamos, nos separaron por grupos y con un guía cada uno.
Tuvimos una extensa caminata pues llegamos exhaustos, después de eso nos trasladamos a la Plaza de Chancay, donde almorzamos y tomamos fotos de las estatuas y figuras inusuales hechas con los árboles. Quise entrar a un museo, pero el precio de entrada no me alcanzaba para poder pagar.
Finalmente llegamos al puerto de Chancay; donde disfrutamos de la playa, aunque con frio por que no hubo sol a la vista. Después de jugar en el mar, nos fuimos a bañarnos en un baño público; para posteriormente regresar a nuestras casas con algo de incomodidad por el precio que pagamos.
ABSTRACT
This trip was proposed to leave at 6:00 in the morning, but due to the unpunctuality of some students we left a few minutes later. I arrived at 5:50 a.m. and with my things I waited to go straight to our destinations.
When leaving, there were students who reached us during the tour and we stopped to go to the services. Already close to the hills of Lachay the abundant vegetation that this area has is witnessed due to the dense humidity by winter time. When we went down, we were separated by groups and with a guide each.
We had an extensive walk because we arrived exhausted, after that we moved to the Plaza de Chancay, where we had lunch and took pictures of the unusual statues and figures made with the trees. I wanted to enter a museum, but the entrance price was not enough to pay.
Finally we arrive at the port of Chancay; where we enjoyed the beach, although cold because there was no sun in sight. After playing in the sea, we went to bathe in a public toilet; to later return to our homes with some discomfort for the price we pay.
CAPÍTULO I
1.1 HUARAL
1.1. 1.HISTORIA:
La historia de Huaral tiene mucha relación con la actualidad, porque lo que se aconteció en la historia es reflejo es hoy por lo cual lo mostraremos en la siguiente definición:
Huaral es fundado por los españoles en el cuarto trimestre de 1551, siendo Virrey del Perú don Antonio de Mendoza Marqués de Modéjar, como Asiento de Naturales bajo la advocación de San Juan Bautista de Huaral en reemplazo de la población prehispánica llamada Guaral Viejo” conformando por los ayllus dispersos llamados: Guaril, Huando, Jecuan, Huaca, Puquio, Huayan, Cuyo y otros. Por el número de ayllus su población fue muy numerosa; incentivada por la fertilidad de sus tierras, abundancia de agua, leña, pasto y la bondad de su clima.
...