ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores Humanos

Elvis8 de Mayo de 2013

3.751 Palabras (16 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 16

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN.

El informe a realizarse en la institución tiene el propósito de fortalecer el conocimiento de los educandos, personal en general que labora en ella, sobre la importancia de fortalecer los Valores Humanos, a través de diferentes encuentros jóvenes y adolescentes, docentes, grupo de pasantes.

La institución centro de estudio es el Liceo Bolivariano “José María Carrera”, se encuentra ubicado en la comunidad de Casanay, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre. Es de dependencia Nacional, sus límites son: Norte calle Paraíso, Sur: calle Ricauter, Este: calle las margaritas y Oeste: sector Quinta II.

Fue fundada en el año 1971, tomando en cuenta la cantidad de estudiantes egresados de la educación primaria, que continuaban estudios en las adyacencias más cercanas. Para su inicio su nombre era “José María Siso Martínez”, funcionando en dos casas facilitadas por el señor Eligio Velásquez ubicadas una en la calle Perú y la otra en la calle Colombia, donde inicialmente se comenzó con primero y segundo año. Al pasar el tiempo fue reubicado a la calle Venezuela frente a la Plaza Sucre, el aumento de matricula crece por la inscripción de alumnos del municipio y zonas cercanas. Para el año 1975 se hace necesaria la construcción de la sede actual y contaba para ese entonces con una matrícula de 745 alumnos, obteniendo un nuevo nombre ya que existían dos instituciones en el Estado Sucre con el mismo nombre, tomando pues el nombre de Unidad Educativa Nacional “José María Carrera”, hasta el año 2007 que pasa al sistema Bolivariano, donde actualmente lleva el nombre de Liceo Bolivariano “José María Carrera”.

En el presente su planta física no ha tenido grandes cambios, cuenta con tres niveles, en el primero están situadas seis aulas, el departamento de evaluación y control de estudio, la subdirección , la dirección, la seccional de 1er año, la sala de computación, cantina escolar, dos baños, dos depósitos, un área para educación física y un laboratorio de biología. En el segundo nivel están ubicadas once aulas, dos seccionales 2do - 3er año y 4to y 5to año, una biblioteca, dos depósitos y dos baños. En el último nivel funcionan cuatro aulas, un laboratorio de química. En sus alrededores se construyeron dos R3, donde funcionan seis aulas y el Distrito Escolar, el comedor, dos canchas y dos baños, áreas de recreación. En la parte Este del liceo se encuentran ubicados los talleres de madera, hogar, agricultura y Desarrollo Endógeno.

En cuanto a las circunstancias en que se encuentra, se muestra el deterioro de la misma, las paredes, pisos, ventanas, instalaciones eléctricas, aguas blancas y negras, escritorios, pupitres, sillas, mesas, en su mayoría están en malas condiciones, afectando de esta manera el proceso de enseñanza. La institución en cuanto a sus relaciones son escasas de valores humanos, éticos y morales esto por la aglomeración de estudiantes, ya que la aumenta día a día la cantidad de estudiantes y el espacio físico se queda pequeño, por lo general cada sección está integrada por cuarenta (40) alumnos por sección, con una matrícula aproximada de 1400 alumnos. El área deportiva esta falta de acondicionamiento para las realizar las mismas.

Evidentemente la unión de los estudiantes y la comunidad educativa se concibe en un ambiente de preocupación, muchos son los jóvenes y adolescentes que muestran una conducta indeseada dentro de la institución, no se da el respeto entre compañeros, docentes y por el amor a su lugar de formación.

Debe señalarse que el trabajo se dio en el Departamento de Protección y Desarrollo Estudiantil, actualmente a cargo de la Licenciada en Trabajo social Sandra Cedeño donde a diario pudimos observar diferentes problemáticas presente durante la permanencia en la realización de las pasantías en las cuales resalto la falta de valores en la comunidad estudiantil.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La pérdida de valores es un problema social y personal a nivel mundial. La carencia de valores en el mundo es una realidad que vemos a diario en los noticieros, revistas, periódicos y demás medios de comunicaciones nacionales e internacionales. Es quizás, este el inconveniente más grave que atraviesan las familias y las sociedades del mundo en general. Se puede observar en todas las clases sociales, desde el más rico hasta el más pobre y entre estos están la pérdida de respeto, la impuntualidad, la descortesía, la agresividad, la discriminación, entre otros. En Venezuela, muchos valores se han perdido debido al crecimiento de la población, el desarrollo de las sociedades y su despreocupación por recuperar las cualidades de importancia, es decir las cualidades de valor para el hombre, ya que éste se ha dedicado más al desarrollo de la ciencia y la tecnología que al desarrollo de su educación y su cultura. La posible solución para recuperar los valores perdidos se encuentra en la familia, ya que si la familia venezolana se propone a educar a sus hijos y a enseñarles esos valores, estos algún día se podrán recuperar. Los sucrenses se siguen sumando a la revisión de las líneas estratégicas curriculares para fortalecer en los niños jóvenes y adolescentes el respeto, la solidaridad, la convivencia y el amor a la patria desde las aulas de clases. Se trata de rescatar los valores de una manera pedagógica con apoyo de los organismos con competencia educativa. “Seguiremos profundizando en estos aspectos, porque de allí depende que nuestra educación bolivariana se fortalezca. Es tarea de todos, rescatar los valores encaminados hacia nuestro currículo educativo”. Debemos reconocer que en Casanay, Municipio Andrés Eloy Blanco, la pérdida de valores se ha hecho notable no solo dentro de la comunidad sino específicamente en el Liceo “Bolivariano “José María Carrera”, esta situación ocurre por cuanto la primera educación en valores parte del hogar pero en su mayoría los mismos presentan, ausencia de padres, llevando esto a la ruptura del hogar por la escasez afectiva de la madre que tiene que salir a trabajar, y de esta manera rompiendo con los valores humanos, morales y sociales. Esta realidad de una manera u otra inciden en las conductas negativas de los jóvenes y adolescentes dentro de la institución con respecto a la falta de valores humanos entre ellos resaltan el respeto, la responsabilidad, la amistad entre otros. En fin, los valores son cualidades y principios importantes que poseen o que deben poseer las personas. Estos valores se deben recuperar para tener una sociedad mejor, para vivir más felices y sentirnos bien como personas.

La formación de los estudiantes en una unión en valores en ser mejores ciudadanos, es de trascendental importancia en los tiempos actuales, por lo que la investigación ofrece actividades inclinadas hacia el fortalecimiento de los valores humanos de una forma participativa y reflexiva de los jóvenes y adolescentes.

Antecedentes del Problema.

Vivimos en una sociedad donde los valores escasean, se oye decir mucho: “¡Qué más da…!… ¡Todo da igual!”. Hasta encogerse de hombros y de energías, singular reflejo de una crisis de vida, de una época de desaliento y desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de horizontes se parece que tiene una causa: falta de valores. Las cosas no valen todas igual, tienen cada una su propio peso, son portadoras de valores y hay que descubrirlos. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano. El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.

En nuestra época la problemática de los valores ha adquirido una relevancia de primer orden. La familia juega un papel importante en la promoción de los valores, aplicados a cada uno de sus integrantes: la educación de las virtudes humanas con el objeto de formar personas capaces de enfrentarse a la vida con un proyecto personal, en libertad.

Pérez (1999) “las estrategias docentes permiten organizar y desarrollar las actividades de los educandos y del grupo en general para lograr los objetivos propuestos” (p.23).

Así, se infiere que el docente no sólo debe usar un sin fin de estrategias para facilitar la educación en valores en sus alumnos sino que también debe capacitarse para lograr óptimos niveles de conocimientos en relación a los valores y las estrategias didácticas en respeto, en verdad, con madurez e ideales nobles.

La preocupación por buscar modelos, estrategias y técnicas enfocadas a la educación de los valores es relativamente reciente. Con una visión humanista, se está introduciendo, formal y sistemáticamente, en la enseñanza para formar integralmente a nuestros jóvenes y adolescentes convertir la educación en valores, más que en una aspiración educativa, en una realidad sustentada en planteamientos teórico prácticos significativos para los estudiantes en el Liceo Bolivariano “José María Carrera”.

Fundamentación Teórica.

Valores

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Tipos de valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com