ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valores de uso y no uso de la REA Integrantes: Grupo uno de Bioetica


Enviado por   •  26 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  2.061 Palabras (9 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 9

Integrantes: Grupo uno de Bioetica

Alban Gallardo Linda Dayanna

Calle Villacres John Javier

Cuenca Mendoza Mary Elizabeth

Reyes Marina

Merchán Berrezueta Elena Alexandra

Fecha: Jueves, 28 de diciembre del 2017

Tema:

Cuadro comparativo de los bienes y servicios que brinda la Reserva Ecológica Arenilla (REA).

Bienes

Servicios

Bosque de Guayacanes que contiene árboles que datan desde hace 400 años y se ubican a 80 metros sobre el nivel del mar, su florecimiento es un espectáculo deslumbrante, que ocurre una vez al año durante siete días.

Encanto de la naturaleza de interés público y barrera natural contra la desertificación que proviene del vecino país Perú.

Zona de transición entre el desierto del Perú y el bosque húmedo tropical del Ecuador que se extiende por una estrecha franja en la zona fronteriza. Alberga especies de flora y fauna exclusivas de este ecosistema, varias de ellas amenazadas y en peligro de extinción local y global.

Patrimonio biológico nacional y mundial

especies que solamente se encuentran en los bosques secos ecuatoriales del sur del Ecuador y norte del Perú, que dada la importancia que tienen los ambientes secos y semiáridos se la declaró como reserva ecológica con el fin conservar a perpetuidad estos ecosistemas

Se declara reserva ecológica con el fin de proteger ecosistemas secos que incluyen bosques y matorrales. También resguardar bosques de manglar.

Patrimonio genético y biológico de especies tanto de flora como de fauna ,  material de origen vegetal, animal o microbiano que contiene unidades funcionales de la herencia o genes y que presente valor real o potencial de cada una de la especies

Investigaciones con el fin de preservar el patrimonio genético y biológico de las especies silvestres al mismo tiempo integrar en los programas de conservación para la subsistencia del ecosistema.

Bosque Primario: localizado en el sector Carcabón – Guabillo, se define por ser área un tanto colinada con pequeñas quebradas (secas) en donde toda la vegetación puede ser considerada como arbórea seca.  Además se caracteriza por ser un bosque mayormente maduro, con árboles que alcanzan un tamaño promedio de 30 metros. Predomina la vegetación de sotobosque espinoso donde sobresalen los cactus columnares de gran tamaño. Este bosque primario abarca una superficie promedio de 2 800 hectáreas.

Bosque Secundario: se lo ubica en el sendero las ardillas en los alrededores del Destacamento Militar Pintag Nuevo.  El bosque secundario ocupa la mayor área de la reserva (aproximadamente 9600 hectáreas) y se caracteriza por presentar un cierto grado de intervención antrópica. Fácilmente se puede distinguir la presencia de una vegetación pequeña, arbustiva, con pocas especies de gran tamaño, así como, de algunos pastizales y zonas abiertas.

Turismo ecológico con  actividades recreacionales que valoran la conservación de los recursos naturales y culturales, el bienestar local, pero sobre todo sensibilizando por medio de la educación e interpretación ambiental a los visitantes y gestores de la actividad, por medio del Programa Aula Verde Actividades humanas dentro y alrededor de la reserva como la agricultura, pesca, extracción de madera, cultivo de camarón, fabricación de ladrillos y turismo informal. Por más de 60 años fue un área militar con 11 destacamentos. Si bien no existen poblaciones dentro del área protegida, las poblaciones vecinas de Puerto Pitahaya, La Cuca, Chacras, Balsalito, Carcabón, Guabillo, Quebrada Seca, Palmales, Progreso, San Pedro y Huaquillas han utilizado el área como una fuente de recursos.

Bosque seco y manglar con una extensión total de 17082.70 ha.

Hogar de cientos de especies de fauna y flora en la cual se encuentran  79 especies que son parte de su composición florística

Es  hábitat de venados, zorros pamperos,  osos perezosos, murciélagos, iguanas… y más de un centenar de variedades de aves, entre las que se destaca la colaespina cabecinegruzca, conocida por los habitantes de las zonas aledañas como ‘monja’, por su plumaje blanco y negro.

Provee de los lineamientos estratégico para la investigación ambiental priorizándola y planificándola para fomentar la calidad del entorno y su desarrollo sostenible.

Sendero El Venado:

Es un recorrido de 1,6 kilómetros que permite conocer una parte del bosque seco y sus especies endémicas de flora y fauna. Aunque el recorrido es de dificultad suave, es necesaria la asistencia de un guía.

Sendero Ardilla

Se recorren 3,5 kilómetros de bosque seco; se pueden observar aves y especies propias de la zona. La dificultad es media y se requiere del apoyo de un guía.

Senderismo interpretativo con el compromiso de conservar y precautelar la seguridad ambiental, es decir, establecer una relación armónica con la naturaleza.

Cuenca del rio Zarumilla y Arenillas.

La cuenca del Rio Zarumilla provee de agua a las parroquias de Palmales, Carcabón y Chacras, mientras que la cuenca del rio Arenillas provee de agua a la represa Tahuin las que son utilizadas para regar más de 8 mil hectáreas y para el abastecimiento para la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Arenillas.

Suelo

1796.25 ha son ocupadas por las camaroneras, 957.61 hectáreas por especies forestales para la extracción de madera,  144.96 hectáreas de pasto plantado, contiene una infraestructura correspondiente a destacamentos u otras instalaciones utilizadas para prácticas militares, las cuales se encuentran distribuidas en toda la superficie de la reserva.  En el destacamento de Pintag Nuevo, zona utilizada para educación ambiental, se encuentra cabañas para eventos de capacitación e interpretación ambiental, una oficina técnica a cargo del personal encargado de la REMA e edificaciones para el personal que reside en el área, así como, una construcción efectuada por el Ministerio del Ambiente

Zona de amortiguamiento

Asentamientos humanos

Los cultivos principales son el limón, cacao, plátano (todo el año), pimiento (época de lluvia), también se produce maracuyá.

Fabricación de ladrillos, ganadería.

Área de Arboles maderables como: Algarrobo,  guayacán, mango, zapote de perro, Hualtaco, palo de vaca, palo santo.

Extracción de madera para construcción  y leña a utilizarse en los hornos de las ladrilleras, a más de la venta de palo santo aunque en pocas cantidades.

La madera  indistintamente de la especie  es el principal recurso natural que utilizan las personas dedicadas a la fabricación de ladrillos, como insumo para los hornos. Generalmente lo realizan en el período seco, cuando es más fácil el acceso al bosque. También se extrae madera para la construcción de casas y estacas para los cultivos.

Hogar de especies como el venado, perdiz, paloma, ardilla, guanta, cuchucho, tigrillo, pantera, cabeza de mate y armadillo, sajino, etc.

Cacería para consumo y venta de las especies que alberga el área.

Aluvión Terciario Superior  Pleistoceno.

Cuaternario indiferenciado.

Grupo Piedras.

Serpentinita “El Toro”.

Áreas de estudio debido a su composición geológica.

Depósito Aluvial de Estero, están formados por arenas de diferentes tamaños, limos y arcillas.  

Los depósitos aluviales del estero se encuentran situados en la parte norte del área, Sobre estos materiales se desarrolla la vegetación de manglares.

Localmente se encuentran desarrollados pequeños bancos de conchas como se observa en Puerto Hualtaco.

Diversidad de suelos, con diferencias significativas en cuanto a grado de desarrollo, propiedades físico químicas, estado de fertilidad y capacidad de uso.  

El suelo es un cuerpo natural que se forma por la acción integrada del clima, el relieve y los organismos, que han efectuado en un lapso sobre el material parental, es fácil comprender que en la Región Sur del Ecuador, en respuesta a la multiplicidad de microclimas, materiales de origen y relieves ha permitido la creación y desarrollo del bosque seco que se presenta en la reserva así como también del manglar que se encuentra en sus costas.

La Llanura Aluvial, llanura costera, manglares

Suelos predominantes de la zona costera que brindan un servicio paisajístico de atractivo turístico.

Llanura aluvial: a 2 km al NE del recinto  El Progreso, parroquia  Palmales, cantón Arenillas, provincia de El Oro de clima cálido seco.

Desarrollo de actividades antrópicas como cultivos hortícolas regados y frutales.

Llanura costera al sur de la población de Chacras, parroquia Chacras, cantón   Arenillas, provincia de El Oro de clima  cálido muy seco.

Sitio Bejucal, al margen derecho de la carretera Arenillas – Huaquillas, cantón Huaquillas, provincia de El Oro de clima         cálido muy seco.

Granja Experimental “La Cuca” de REDESUR,  a 8 km de la ciudad de Arenillas, sitio La Cuca, cantón y parroquia Arenillas, provincia de El Oro de clima cálido muy seco.

Desarrollo de actividades antrópicos como cultivos de ciclo cortó.

Bosque natural sin ninguna intervención en el Sitio Bejucal.

Suelo permanente cultivado y cultivado con riegos además varias especies nativas en la granja experimental La Cuca.

Manglares: Son los más meridionales de Ecuador, se encuentran ubicados a nivel del mar, dentro de la zona de influencia directa de las mareas. La humedad ambiental en estos manglares es menor a sus símiles del norte, debido a que se desarrollan en una zona.

Desarrollo de cinco especies de mangle (de tipo litoral y ribereño), con 30 m de altura y con raíces zancudas.

Constituyen una barrera protectora de la costa contra olas y tormentas, sirven de fijadores de sedimentos, recicladores de materia orgánica y refugio de vida silvestre tanto aérea como marina.

Creadores de terrenos con los que a su vez protegen los ecosistemas vecinos de la sedimentación y escape de materiales.

También son fuente de extracción de especies para consumo y comercialización.

Matorral Seco de Tierras Bajas (0–50 m s.n.m.)

Desarrollo de vegetación que se caracteriza por ser espinosa, seca y baja. Es común encontrar cactáceas arborescentes y plantas xerofíticas con alturas máximas de 8 m. Las comunidades vegetales están compuestas por cardonales, prosopis y burseras. No obstante, en los lugares que no han sido intervenidos por el hombre se pueden encontrar tabebuia, pasayos y charánes.

La flora característica de esta formación está integrada por: barbasco (Jaquinia pubescens, J. sprucei), zapote de goma (Capparis scabrida), cardos (Cephalocereus sp., Opuntia sp.), palosanto (Bursera graveolens) y faique (Acacia macracantha).

Bosque Deciduo de Tierras Bajas (50–200 m s.n.m.)

Desarrollo de vegetación que se caracteriza por estar compuesta de árboles espinosos (la mayoría de 15 m de altura) y algunas especies que pierden las hojas durante una época del año. Cabe agregar que en esta formación existen más especies endémicas que su símil en la costa central.

Los árboles característicos que se desarrollan en estas areas son: algarrobo (Prosopis pallida), belcado (Pseudobombax millei), hobo (Spondias mombin), guácimo (Guazuma ulmifolia), amarillo (Centrolobium sp.) (Ministerio de Defensa 2004).

Bosque Semideciduo de Tierras Bajas (100–300 m s.n.m.)

Se desarrolla estratos arbóreos con formación que se caracteriza por ser disperso; mientras que el sotobosque es muy denso y en ocasiones cerrado por la presencia de suro (Riphidocladon racemiflora).

Las plantas que ocupan esta área son espinosas y en algunos casos pierden sus hojas, tales como Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae) y Tabebuia chrysantha (Bignoneaceae); (Sierra 1999).

La flora característica de esta formación vegetal que se despliega sobre esta área incluye: colorado (Pouteria sp.), cedro (Ocotea sp.), matapalo (Ficus sp.), majagua (Poulsenia armata); Coussapoa sp. (Cecropiaceae).

Espinar litoral

Habitad de la vegetación caracteristica de la familia Cactaceae de hasta 6 m de altura. Otras familias espinosas presentes son Malpighiaceae, Mimosaceae, Achatocarpaceae, Erytroxylaceae, Celastraceae y Rhamnaceae.

Las especies más abundante son los cactus (Monvillea diffusa), comúnmente en asociación con Armathocereus cartwrigthianus e Hylocereus polyrhysus. También se encuentran Malpighia punicifolia (Malpighiaceae), Pithecellobium excelsum (Mimosaceae), Achatocarpus pubescens (Achatocarpaceae), Erythroxylum glaucum (Erytroxylaceae), arrayancillo (Maytenus octogona) y Scutia pausiflora (Rhamnaceae);

Composición florística con un total de  79 especies, dentro de 69 géneros y 41 familias, dentro de un bosque seco ralo y denso.

Ayudan a conservar el habitad, mayor captación de carbono, control de los nutrientes del suelo, control de clima, nicho de varias especies típicas de la zona, brinda la visualización de paisajes de gran atractivo turístico.

Bosque seco ralo y denso

Alvergue y conservación de especies como: Tabebuia chrysantha, T. billbergii (guayacán), Caesalpinia glabrata (cascol), Loxopterigyum huasango (gualtaco) y Capparis scabrida (zapote de perro), Eríotheca ruizii, Ceiba trichistandra, Tabebuia billbergii, T. chrysantha y Bursera graveolens,

Bosque primario y secundario

Alberga especies de anfibios y reptiles con un total de 11 especies en el interior de los bosques primarios y 13 especies en los bosques secundarios, de los cuales seis se encuentran compartiendo ambos ecosistemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (319 Kb) docx (559 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com