Venezuela - Amazonas
Enviado por LeidyPzs • 28 de Enero de 2016 • Documentos de Investigación • 9.514 Palabras (39 Páginas) • 321 Visitas
Capital: Es Puerto Ayacucho, la ciudad se destaca por su conformación geológica, ya que se levanta sobre una roca de granito negro que se extiende por kilómetros hacia el territorio colombiano, protegida de temblores y terremotos.
Historia: El estado Amazonas fue denominado territorio misional de Río Negro (1842); sin embargo, ya para el año 1856 fue declarado provincia de Amazonas. Años después, en 1864 específicamente, pasó a convertirse un estado federal; pero se constituye nuevamente como territorio de Río Negro en 1873. Siete años después quedó dividido en Alto Orinoco y Amazonas; y en 1893 el Ejecutivo Nacional decretó el territorio federal Amazonas. Tras largas luchas divisorias, muchas de las cuales añadían o sustraían tierras aledañas tanto de Colombia como de Brasil, finalmente se declara como “estado Amazonas” en el año 1992. El estado estuvo habitado desde casi veinte siglos por pueblos indígenas, que durante mucho tiempo se mantuvieron aislados, visitados solo por científicos, exploradores, misioneros, así como por comerciantes y aventureros en busca de caucho y oro.
Limites: El estado Amazonas se sitúa en el centro-sur del país, en la región Guayana.
Norte: con el estado Bolívar Oeste: con Colombia Este: con el estado Bolívar y Brasil Sur: Nuevamente con Brasil.
Población: Esta constituida en parte por 17 pueblos indígenas que forman un valioso patrimonio natural.
Para el 2010, se estimo que la población tendría 153.580 habitantes, siendo el estado menos poblado del país.
La ciudad de Puerto Ayacucho concentra actividades comerciales y administrativas, aparte de servir como destino turístico, debido a la exuberante naturaleza que la rodea. El resto de la entidad también se considera una zona turística, enfocada en el turismo ecológico y de aventura.
La población indígena que residía en comunidades ascendió a 38.258 habitantes para el año 2001, representando el 31,99% de los habitantes del estado.
Artesanía: Con hojas, tallos, semillas, raíces, frutas y resinas de diferentes palmeras y especies vegetales, los indígenas elaboran variados objetos y enseres. Producen cestas, tallas, chinchorros, muebles, collares, máscaras y además adornos corporales, así como un conjunto de implementos e instrumentos utilizado en la agricultura y la pesca.
La elaboración de cestas y tejidos es un oficio ancestral de reconocida belleza, calidad, diseño y diversidad de técnicas.
La alfarería es un oficio femenino propio de la estación seca. Elaboran vasijas, budares, bandejas, cazuelas, platos, vasos y hasta materos.
Otro tipo de artesanía son las lámparas y cortinas kabatsiti, que se fabrican con madera de tabaquillo, palo coco e’mono y fibras naturales. Una de las herramientas utilizadas por los jivi para cazar y pescar es el vitsavi.
En cuanto a la indumentaria corporal, tanto como hombres como mujeres indígenas acostumbran decorar su cuerpo con diferentes elementos que también son comercializados. Los collares se confeccionan con materiales naturales, entre ellos los dientes de animales, semillas, cuentas sintéticas y hebras de algodón. Otros adornos corporales muy vistosos y que afianzan el estatus del portador son las coronas de plumas de aves.
Las máscaras rituales, que forman parte de la vestimenta de los hombres, son elaboradas en armazón con fibra de mamure y en tapara o concha de calabaza, cubiertas con resinas vegetales. Se decoran con pigmentos vegetales de colores.
Los chinchorros tejidos, usualmente con fibras de cumare o moriche, son un elemento textil muy popular de la cultura artesanal del Amazonas.
Los indígenas también construyen de madera artesanal su medio de transporte fluvial, la curiara. Entre sus grandes fabricantes se destacan los yekuana, los piaroa y los yanomami.
Música y Danzas La mayor parte de las culturas indígenas del Amazonas realiza danzas que forman parte de los ritos de iniciación, para pedir buena cosecha, caza o pesca y para celebrar, los meses de mayo junio y julio, la llegada de las lluvias. Estos rituales se desarrollan al ritmo de más de 100 tipos distintos de instrumentos musicales.
Los piaroa imitan el sonido de los animales con los instrumentos musicales.
Hay otros instrumentos que ayudan a marcar el paso y a seguir el curso del baile durante las danzas como lo es carrizo.
Los grupos baniva utilizan pitos yupurutú, que fabrican con el tallo de palma mabe, y unos bastones.
La danza conocida como cacho e’venao, danza kuerravo o püyene se lleva a cabo el Domingo de Resurrección y el 24 de diciembre para conmemorar el nacimiento del Dios de los cristianos. Los hombres y mujeres que participan se pintan todo el cuerpo con onoto.
La garita es un baile ritual ancestral que se realiza para celebrar la llegada a la pubertad de las niñas. Otra danza muy antigua es la conocida como kuwey, con la cual la comunidad establece un vínculo con sus dioses y con sus ancestros para manifestar su afecto.
...