ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas de Alemania.

evercoronelDocumentos de Investigación1 de Octubre de 2016

7.780 Palabras (32 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 32

[pic 2]


Integrantes: Coronel Ever.

Hidalgo Flavia.

Lucero Lucrecia.

Quintana Carolina.

Profesor:     Eiros Manuel.


Índice

INTRODUCCION        

Breve reseña histórica        

Aspectos de Seguridad        

Aspectos Políticos y Sociales        

ASPECTO ECONÒMICO        

CRISIS EUROPEA        

Ventajas de Alemania        

“Euroalenania”        

Alemania y zona del euro sin Alemania: crecimiento trimestral        

(En porcentajes)        

Conclusión        

Bibliografía        

Anexos        

Balanza Comercial según país 2014        

INTRODUCCION

La presente monografía es una investigación acerca de las relaciones de Alemania con los países de la Unión Europea. Abarca los distintos aspectos económicos, políticos y sociales del país, desde la constitución de la Unión Europea hasta nuestros días, mostrando a Alemania como el país más representativo de la zona Euro.

Desde la segunda guerra mundial, la comunidad europea buscó la propicia integración y gobernanza en común de los países europeos. Después de los distintos tratados y habiendo comenzado solo 6 países en 1951, se terminó por constituir la Unión Europea en noviembre de 1993, actualmente compuesta por 28 estados. Y la introducción de la moneda euro en enero de 1999, utilizada por 17 de los 28 países.

La Unión Europea y los Estados Unidos, analizando los procesos de integración, son las dos principales potencias económicas del mundo junto a Japón. Los intercambios transatlánticos en materia de comercio e inversión representan casi la mitad de la economía mundial.

Alemania es el país más poblado de la Unión Europea. Limita con Dinamarca al norte, con Polonia y la República Checa al este, con Austria y Suiza al sur, con Francia y Luxemburgo al sudoeste, y con Bélgica y los Países Bajos al noroeste.

También es la economía más importante de Europa. La gestión de la crisis de la deuda  de la zona euro sigue siendo el principal desafío del gobierno alemán. Las contribuciones financieras de los Estados miembros al presupuesto de la UE se reparten de forma equitativa conforme a sus recursos. El presupuesto de la UE pretende centrarse en las necesidades de todos los europeos en su conjunto.

A continuación vemos un desglose de las relaciones financieras de Alemania con la UE en 2014:

  • Gasto total de la UE en Alemania: 13.056 billón de euros
  • Gasto total de la UE en porcentaje de la RNB de Alemania: 0,47%
  • Contribución total de Alemania al presupuesto de la UE: 26.125 billón de euros
  • Contribución de Alemania al presupuesto de la UE en porcentaje de su RNB: 0,93%

Cada país tiene una política interna y externa distinta una de la otra y es reflejado en las costumbres o la vida diaria europea.

Al hablar del surgimiento alemán, debe tenerse en cuenta que es un sistema muy bien organizado y esto se debe a que el gobierno tiene regiones de autogobierno y esto ayuda a que cada región se auto-apoye en su economía, cultura, etc. de acuerdo a sus recursos.

Alemania es una república la cual es respetada como una gran potencia mundial. Por medio de la historia, ha experimentado grandes caídas que a la vez le han dado experiencias y fuerzas para surgir tan rápidamente. Cabe resaltar también que su organización es muy rígida, ellos se caracterizan por su puntualidad y gran respeto hacia las normas.

Breve reseña histórica

Alemania tuvo un papel decisivo en la conformación de la Unión Monetaria Europea y la adopción de la Moneda Única que se lleva a cabo a través de la entrada en vigencia del Tratado de Maastricht que establecía criterios generales que debían cumplir los países que integran la UE. A partir de enero del 2002, el Euro se convirtió en moneda de curso legal reemplazando a las demás monedas europeas que habían perdido estatus. Esto tuvo lugar luego de décadas de profundización de la integración europea e intensa coordinación de políticas entre los países miembros, especialmente de la política macroeconómica. El marco alemán era la moneda de mayor peso (sólida y estable) y funcionaba como ancla para evitar que las monedas más débiles se devalúen permanentemente. Este era el principal objetivo de la política macroeconómica, evitar las devaluaciones competitivas,  debido a que las fluctuaciones de las paridades cambiarias perjudicaban al resto de los países asociados. Las decisiones unilaterales de los países socios afectaba al resto de los países miembros, por esta razón, para el eficaz funcionamiento de la integración económica, era necesario la intensa coordinación de políticas. Para cumplir con esos objetivos se crearon diversos mecanismos de intervención. Las 28 naciones que conforman la UE representan una gran fuerza y es el primer bloque comercial del planeta y cuenta con la segunda divisa mundial, el Euro.

El Tratado de la Unión Europea actualiza los tratados de Maastricht y de Ámsterdam e incorpora disposiciones relativas acerca de la acción exterior de la Unión y  de su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). El Tratado de Lisboa modifica el Tratado de la Unión Europea y crea nuevas figuras para garantizar la acción de la política exterior de la Unión a través de cambios institucionales, se crea:

  • El Consejo Europeo: encargado de garantizar los derechos y obligaciones y en términos de decisiones tiene capacidad de iniciativa.
  • La Comisión Europea: encargado de garantizar los derechos e intereses del esquema.  
  • Alta Representante: vela poros los derechos e intereses de las personas.

Aspectos de Seguridad

A la hora de referirnos a estos aspectos tendríamos comenzar analizando los objetivos de la (PESC) que apuntan a mantener la paz y reforzar la seguridad internacional, fomentar la cooperación internacional con terceros Estados y desarrollar y consolidar la democracia y el Estado de Derecho, así como el respeto de los Derechos Humanos y de las Libertades. La (PESC) permite a la UE actuar y expresarse en la escena internacional con capacidad de celebrar acuerdos con Estados y Organizaciones Internacionales.

La UE impulsó la Política Europea de Vecindad luego de la denominada “Primavera Árabe” del 2011 cuyo objetivo es avanzar hacia la apertura de los mercados, la ayuda financiera y facilitar y promover la movilidad de personas (liberalización de visados), de esta manera expresar su solidaridad y consolidar las relaciones de la UE con sus vecinos del este. Sin embargo, a pesar de las reformas del Tratado de Lisboa, ni la UE ni sus estados miembros han conseguido responder conjuntamente a los cambios y  los retos que se plantean. La crisis libia ha mostrado que las reformas institucionales han sido ineficientes a la hora de solucionar los problemas básicos de la política exterior y de seguridad de la UE. Los mayores estados miembros han intentado defender sus intereses fuera del marco de la Unión Europea  y como expusimos anteriormente las decisiones unilaterales perjudican a los demás países miembros. Así también luego de la guerra de los Balcanes y la incapacidad en el accionar europeo, se creó en 1999 la Política Europea de Seguridad y Defensa y en el 2003, tras la división entre los Estados miembros causada por la guerra de Irak, se definió la Estrategia Europea de Seguridad que fue llevada a cabo por Francia, Reino Unido y Alemania siendo la primera misión independiente de PCSD en África y  la creación de los grupos de combate de la UE.

La UE ha sentido la necesidad de reforzar sus relaciones con otros países y organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Africana, en el ámbito exterior. El Tratado de Lisboa supones reformas para la profundización y ampliación de las relaciones estratégica entre la OTAN y la UE reforzando  mutuamente para contribuir en el apoyo a la paz y la seguridad internacional a través de la asunción de compromisos de respeto a la autonomía e integridad institucional de ambas organizaciones. A pesar de que ambas organizaciones comparten 21 miembros en común. La OTAN y la UE son distintas instituciones con diferentes culturas, normas de funcionamiento y de liderazgo. El papel de la UE en el ámbito de la seguridad cobra cada vez más relevancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (454 Kb) docx (143 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com