Vigilancia
Enviado por deny85 • 8 de Diciembre de 2013 • 2.228 Palabras (9 Páginas) • 209 Visitas
DIABETES MELLITUS
La DM es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de situaciones que
comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones,
con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en
los costos de atención y tasas de hospitalización. Al igual que otros países, México enfrenta
problemas diversos que limitan la eficacia de los programas institucionales para la contención
de esta enfermedad. Destacan por su importancia el insuficiente abasto de medicamentos,
equipo inadecuado y obsoleto en las unidades de salud, la inaccesibilidad a exámenes de
laboratorio, deficiencias en el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes,
limitaciones de los servicios de apoyo psicológico, nutricional, nula promoción de actividad
física, automonitoreo y escasa supervisión de los servicios para alcanzar la adherencia
terapéutica.
El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando en los
servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna detección y seguimiento de grupos
con factores de riesgo, aunado a que en la población hay una percepción inadecuada y
desconocimiento del riesgo para desarrollar diabetes. Lo anterior da lugar a que no se realice
un diagnóstico oportuno y a que no se dé la pronta incorporación de los pacientes detectados
al tratamiento.
DEFINICION
Se define como diabetes a la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter
heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de
diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la
deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio
de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. En 1997 la Asociación Americana de
Diabetes (ADA), propuso una clasificación que está vigente. Se incluyen 4 categorías de
pacientes y un 5º grupo de individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de
desarrollar diabetes:
· Diabetes mellitus tipo 1: al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células
beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes
pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo
abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años de edad.
· Diabetes tipo 2: al tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la insulina y en
forma concomitante una deficiencia en su producción, puede ser absoluta o relativa.
Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son
obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos.
· Otros tipos específicos de diabetes: Incluyen pacientes con defectos genéticos en la
función de la célula beta como las formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of
the young); otros con defectos genéticos de la acción de la insulina; otros con
patologías pancreáticas (pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica,
neoplasia del páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia,
glucagonoma, feocromocitoma). También algunos fármacos o tóxicos pueden producir
diabetes secundaria (corticoides, ácido nicotínico, Lasparagina, interferón alfa,
pentamidina); agentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B, citomegalovirus,
parotiditis) y por último, algunas otras enfermedades como los Síndromes de Down,
Kleinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias. En estos casos se habla
de diabetes secundarias, mientras los tipo 1 y 2 son primarias.
· Diabetes gestacional: es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono
que se detecta por primera vez durante el embarazo, ésta traduce una insuficiente
adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la gestante. La diabetes
gestacional puede desaparecer al término del embarazo o persistir como intolerancia a
la glucosa o diabetes clínica.
· Pre- Diabetes:
o Intolerancia a la glucosa: se caracteriza por una respuesta anormal a una
sobrecarga de glucosa suministrada por vía oral. Niveles de glucosa 2 horas
post carga oral de 75 gramos de glucosa anhidra > 140 y < 199 mg/dl. Este
estado se aocia a mayor prevalencia de patología cardiovascular y a riesgo de
desarrollar diabetes clínica.
o Glicemia de ayuno alterada: se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de
ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su identificación sugiere el realizar una prueba de
sobrecarga de glucosa oral, para la clasificación definitiva.
PREVENCION PRIMARIA
La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad, el desarrollo de las
complicaciones agudas y crónicas, para lo cual debe llevarse a cabo a través de un equipo
multidisciplinario y estrechamente vinculado que permita, a través de sus acciones, obtener
impactos en la salud del paciente con factores de riesgo asociados a diabetes mellitus o
quienes ya la padecen.
Los factores de riesgo para presentar diabetes mellitus son:
· Sobrepeso, obesidad y sedentarismo
· Familiares de primer grado con diabetes
· Tener > 45 años de edad
· Mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con antecedentes
obstétricos de diabetes gestacional,
· Mujeres con antecedente de ovarios poliquísticos;
· Personas con hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl,
triglicéridos >250 mg/dl) y enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica,
insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia arterial de miembros inferiores)
· Antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.
Por lo anteriormente descrito debemos de implementar medidas destinadas a modificar el
estilo de vida y las características socioambientales, conforme a los factores de riesgo
señalados que, unidos a factores genéticos, constituyen causas desencadenantes de la
diabetes, asi como Integración a Grupos de Ayuda Mutua, encaminados a que el o la
paciente sea responsable de su autocuidado y permanentemente se autogestionen en pro de
su control metabólico.. Las acciones de prevención primaria deben ejecutarse, no sólo a
través de actividades
...