ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visión Sistemática De Las Relaciones Industriales


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  2.903 Palabras (12 Páginas)  •  1.697 Visitas

Página 1 de 12

VISIÓN SISTÉMICA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

Es importante la visión sistémica en las Relaciones Industriales y será el gran fundamento conceptual que citaremos en este camino necesariamente práctico. Por ejemplo la visión sistémica nos ayuda a entender que un cambio en un proceso afectará a toda la organización, que la actitud de los diseñadores es fundamental y que el ánimo y la cooperación de quienes operan el proceso es vital.

La visión sistémica nos ayuda a ver el todo, apreciar sus interacciones, la energía presente y descubrir sus características distintivas, aquellas que son propias del conjunto y que no existen en las partes. A la vez, ubica el sistema en su entorno, acepta la complejidad que nos excede, la irreversibilidad del tiempo, la autoorganización, la inteligencia de los sistemas y nuestra responsabilidad con el bien común.

Entre el año de 1950 y 1968; se desarrollo una teoría interdisciplinaria con los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy. Este dice que dicha teoría es capaz de transcender los problemas de cada ciencia y de proporcionar principios y fue conocida como Teoría General de Sistemas, que tiene una visión orientada hacia todo, es decir, está más interesada en unir las cosa que en separarlas.

¿Quién inventó la visión sistémica? Ningún ser humano en particular. Existe y ha sido aplicada desde siempre. Está incorporada en nuestros genes y en la base misma de la materia.

ALGUNOS PRECURSORES DE LA VISIÓN SISTÉMICA

El filósofo presocrático, afirmaba que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, interpretaba la realidad como un proceso de cambio continuo. Decía: "nada es, sólo el cambio es real y todo es un constante fluir". Hay un orden de sucesión que se fundamenta en los contrastes.

Lucrecio, filósofo romano, en el siglo primero a.c. afirmaba que nuestro universo debía ser joven y que estaba en permanente transformación. Llegaba a esa conclusión, tan avanzada para una época que veía un universo estático, porque apreciaba que todo cambiaba a su alrededor y que no era lo mismo que en generaciones anteriores.

Werner Heisenberg (1901-1976), es uno de los más destacados investigadores alemanes, obtuvo el Premio Nobel de Física en 1932. Fue uno de los fundadores de la teoría cuántica y dio luces acerca del comportamiento ondulatorio de las partículas. Es principalmente conocido por su Principio de indeterminación, o incertidumbre, el cual establece la imposibilidad de conocer al mismo tiempo la posición o cantidad de movimiento de una partícula.

De aquí derivan grandes aportes a la nueva ciencia: el rol del observador y su influencia en lo observado, el comportamiento caótico de la materia, la aleatoriedad en las direcciones de las partículas y la unión indisoluble entre elementos aparentemente dispersos, entre otras contribuciones.

Ludwig Von Bertalanffy, biólogo, sostenía a mediados del siglo XX que los sistemas se convertirían en el eje del quehacer científico. Pensaba que con los sistemas podrían darse respuestas más efectivas a los problemas naturales: biológicos, sociales y de conducta individual. Creía que serían la alternativa al ordenado mundo determinista, reduccionista y mecanicista que la ciencia generalmente aceptaba hasta entonces el tiempo le está dando la razón.

Ilya Prigogine (1917-2002) físico y químico belga de origen ruso, es autor de la Teoría de la complejidad creciente, propuso la Teoría del caos en los años 60. Recibió el Premio Nobel en 1977 por sus estudios acerca de las Estructuras disipativas, una forma avanzada de autoorganización donde el sistema se regenera constantemente a través de fuerzas o procesos internos que primero lo llevan hacia el desorden destruyendo la estructura actual, lo que podría llamarse un fenómeno entrópico y luego le ayudan a formar una nueva estructura, más compleja que la anterior y que está mejor adaptada a las nuevas condiciones ambientales. Ilya Prigogine explica (1996,) queremos destacar la superioridad de los sistemas auto organizados con respecto a la tecnología humana habitual, que evita cuidadosamente la complejidad y administra de manera centralizada la mayor parte de los procesos técnicos".

En el terreno de la organización, hay destacados autores realizando aportes sistémicos: Peter Drucker, Russell Ackoff, Humberto Maturana, Hubert Reeves, Tom Peters, Peter Senge, Richard Schonberger, Carl Rogers, Henry Mintzberg y Edward De Bono, sólo por nombrar algunos. Por ejemplo, Peter Senge propone cinco disciplinas para el aprendizaje de la organización: dominio personal (autocontrol), modelos mentales (paradigmas), construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico, donde asigna un rol importante al concepto de palanca, en el sentido de encontrar el punto justo donde las acciones de transformación tengan un impacto mayor y duradero.

LA NOCION DE LOS SISTEMAS

La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas, confusas o enmarañadas.

Empieza a ser útil cuando es necesario llegar al entendimiento de varias entidades de grandes dimensiones, con respecto de los numerosos elementos que las constituyen.

En la organización los sistemas se pronuncian como una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y puede ser estudiada a través de una teoría capaz de propiciar una visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistemático es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva. Es evidente que las teorías tradicionales de la organización han estado inclinadas a ver la organización humana como un sistema cerrado. Esa tendencia ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de la independencia organizacional respecto del ambiente.

SISTEMAS

Se orienta a la descripción de la complejidad estructural y dinámica según la metodología general ya definida y al uso de métodos especiales que van perfeccionándose y son objeto de otras publicaciones.

La complejidad estructural se reconoce bajo dos formas distintas que simplemente llamaremos, horizontal y vertical, aunque ello sea una simplificación excesiva. La complejidad horizontal se da en un mismo nivel especial y se refiere a organizaciones o estructuras interrelacionadas bajo el control de un poder de decisión ubicado en un nivel de orden superior. La complejidad vertical se refiere al escalonamiento jerárquico de las estructuras y organizaciones de control o mando.

La palabra sistemas tiene muchas connotaciones conjunto de elementos interdependientes e interactuantes;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com