Volcanes
Enviado por misanto • 8 de Mayo de 2014 • Tesis • 2.740 Palabras (11 Páginas) • 308 Visitas
Introducción
Los volcanes constituyen el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie con los niveles profundos de la corteza terrestre; es decir, son el único medio para la observación y el estudio de los materiales líticos de origen magmática, que constituyen aproximadamente el 80 % de la corteza sólida. En la profundidad del Manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzado a la atmósfera.
La corteza terrestre experimenta casi continuamente pequeños e imperceptibles movimientos de trepidación, sólo registrables por aparatos especiales de extraordinaria sensibilidad. Pero a veces, estos movimientos de trepidación, conmoción u oscilación, son más intensos y se manifiestan como sacudidas bruscas, ordinariamente repetidas, que el hombre percibe directamente o por los efectos que producen.
QUÉ ES UN VOLCÁN
Proviene del Latín Vulanus, Vulcano dios del fuego, y el mismo fuego.
Abertura en la tierra, y más comúnmente en la montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y materiales encendidas o derretidas.
Es una comunicación permanente o temporal entre la parte profunda de la litosfera y la superficie terrestre (el exterior y el interior de la corteza terrestre), por donde se efectúa la emisión de las materias ígneas, diciéndose entonces que el volcán está en actividad o erupción. Cuando Ha parado de expulsar materiales se dice que el volcán está apagado o extinguido.
TIPOS DE VOLCANES
Los volcanes se clasifican de acuerdo a su forma en cuatro tipos fundamentales:
Conos basálticos
Volcanes en escudo
Conos de ceniza
Volcanes compuestos o estratovolcanes
Aplicando esta clasificación en forma rigurosa la mayoría de los volcanes serían compuestos, puesto que hay pocos cuyas erupciones sean siempre de un solo tipo.
De acuerdo al tipo de erupción los volcanes se clasifican en:
Tipo Hawaiano Tipo Stromboliano
Tipo Vulcaniano Tipo Peleano
Tipo Vesubiano Tipo Krakotoano
Erupciones submarinas: En fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Algunas islas actuales como las Cicladas (Grecia) poseen este origen.
Erupciones de cieno: Hay volcanes que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grandes cráteres están durante el reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de cieno, que destruyen, todo lo que encuentran a su paso. Un ejemplo fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985.
Erupciones fisurales: Son las que se originan a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre, que pueden tener varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas o traps. Un ejemplo es la meseta de Deccan (India).
El factor fundamental que determina el tipo de erupción es la composición química de las lavas, por lo cual el carácter de la erupción puede cambiar con el tiempo en un mismo volcán si cambia la composición química del magma que lo alimenta.
La lava que fluye de un volcán se puede solidificar de dos maneras distintas: como pahoehoe o como aa. La solidificación pahoehoe tiene lugar cuando una lava con mucho gas ocluido se esparce en mantos delgados. Típicamente muestra una superficie rugosa, retorcida, en forma de soga, pero su carácter más distintivo es una costra suave, brillante. La solidificación a muestra comúnmente una superficie escoriácea. En esta lava la mayor parte de los gases han escapado y las vesículas están rellenas con aire. Esta pérdida de gases es la responsable del enfriamiento más rápido y la mayor viscosidad de este tipo de lava. La distinción entre uno y otro tipo de lava no es tan neta y a veces en un mismo colada es observable el pasaje de uno a otro tipo de solidificación.
PARTES DE UN VOLCÁN
Fisuras eruptivas: por donde sale a la superficie el magma. En algunas circunstancias, en lugar de salir por la chimenea central, la lava se derrama por fisuras que pueden extenderse a lo largo de varios kilómetros sobre la superficie de la tierra.
Conos: acumulaciones de lava y piroclastos fuera del volcán.
Cráter: Boca o abertura de un volcán, por donde expulsa la lava, el humo, las cenizas y todos los materiales piroclastos.
La columna eruptiva: es la columna formada por una mezcla de gases y material piroclasto que se eleva verticalmente en la emisión volcánica.
Cámara magmática: se encuentra a grandes profundidades y es donde se acumula el magma y las chimeneas por las que sube a la superficie cuando hay una erupción.
Magma: Masa mineral de las profundidades de la tierra, en estado viscoso, por el calor y cuya solidificación da origen a las rocas eruptivas.
Dique: Masas estrechas que atraviesan rocas sedimentarias, metamórficas y plutónicas.
Lava: Materias derretidas o en fusión que salen de los volcanes durante la erupción.
Cono: Montaña o agrupamiento en forma cónica de lavas, cenizas y otras materias.
Chimenea: Conducto para dar paso al humo y al magma.
Roca sedimentaria: Material sólido más o menos compacto, originado en los procesos exógenos existentes en la corteza terrestre.
Fumarolas: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.
Solfataras: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
Mofetas: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono
Geiser: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo
Coladas lávicas: cuerpos magmáticos de pcoa continuidad lateral que solo alcanzan unos cientos de metros y una extensión longitudinal de cien metros a 10 kilómetros.
Domos: acumulación de lavas derivadas de magma muy viscoso sobre la misma boca eruptiva que se enfría y puede llegar a taponar la boca.
DONDE SE LOCALIZAN
La actividad volcánica es propia de sectores rigurosamente determinados del globo terrestre y coincide con las zonas móviles orogénicas, donde se han desarrollado profundas fracturas. La mayor parte de los volcanes actuales activos (casi un 60%) se concentra en la costa
...