Ética Y Moral médica
Enviado por anapamela • 5 de Febrero de 2013 • 2.179 Palabras (9 Páginas) • 542 Visitas
Documento: Glosario de Conceptos Básicos de Bioética
Autor: Dr. Luis Manuel López Dávila
Nota: Reproducción con fines docentes
Programa: Propedéutica Médica de Primer Año
Fase I
Ciclo Lectivo 2007
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Programa de Bioética
GLOSARIO
Conceptos básicos
Documentos elaborado para estudiantes de 4º año, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por el Dr. Luis Manuel López Dávila.
BIOÉTICA: Es “el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y atención de la salud en la medida en que esta conducta se examina a la luz de valores y principios morales.”
O
“El estudio sistemático de las dimensiones morales –incluyendo la visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas- de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, usando una variedad de metodología éticas en un contexto interdisciplinario”
ÉTICA o FILOSOFÍA MORAL: Reflexión crítica sobre la moralidad, sobre problemas morales y sobre principios morales (Por eso José Luis Aranguren la llamó: “moral pensada”.
ÉTICA APLICADA: Aplicación del razonamiento ético a campos de acción específicos. La ética médica, por ejemplo analiza los principios morales y decisiones en el contexto de la medicina.
ÉTICA NORMATIVA: Provee un conjunto de juicios o pautas que señalan obligaciones morales y propone valores morales para guiar al comportamiento.
METAETICA: “Realiza el análisis del lenguaje, los conceptos y los métodos de razonamiento en ética. Por ejemplo, establece el significado de términos éticos como derecho, obligación, virtud, principio, justificación, compasión, moral y responsabilidad. Incluye también el estudio de la epistemología moral (la teoría del conocimiento moral) y la lógica y los esquemas del razonamiento y la justificación moral. Son cuestiones de análisis metaético si la moral social es objetiva o subjetiva, relativa o no relativa, racional o emotiva.” En síntesis la metaética toma como objeto de estudio a las éticas normativas.
MORAL: “Es la conducta de las personas en lo relativo a lo que consideramos valioso para la realización plena como seres humanos (en esto es ineludible considerar que tal realización plena engloba el concepto de dignidad humana). Una persona que no miente o que no roba, actúan correctamente desde el punto de vista moral.” Otra definición dice que: La moral, se mueve en el terreno de lo concreto se conecta con la praxis, investiga las costumbres o “mores”: estudia los actos humanos en cuanto hacen referencia a los valores morales, como la justicia, la bondad, la rectitud, etc .
MORALIDAD: Conjunto de creencias y reglas sobre la conducta humana individual y social.
DILEMA MORAL: Es un conflicto que se produce entre las obligaciones morales, es decir; frente a una situación en la cual se debería de tomar una decisión no hay un acuerdo entre los actores, sino una confrontación de valores. En ese sentido Beuchamp y Childress proponen que: “Los dilemas morales pueden aparecer al menos en dos formas: a) parte de la evidencia indica que el acto X es moralmente correcto, y otra parte que es moralmente incorrecto, pero en ambos casos la evidencia no resulta concluyente. b) un agente considera que moralmente debería y no debería realizar el acto X. Se considera obligado por una o más normas morales a hacer X y por una o más normas morales a hacer Y, pero, debido a las circunstancias, acaba por no hacer ni X ni Y. Las razones que existen tras las alternativas X e Y son buenas y de peso, aunque ninguna de las dos opciones domina claramente.”
Un ejemplo de dilema para el caso a), se presenta cuando un médico considera como medida terapéutica la transfusión sanguínea para salvar la vida de un paciente, sin embargo el paciente no acepta la transfusión, debido a su posición moral religiosa, por ser un testigo de Jehová. El dilema del caso b), se presenta con más frecuencia en los pacientes en estado vegetativo permanente o en estado de inconsciencia, en que un sustituto deberá de tomar las decisiones terapéuticas.
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN BIOÉTICA: “Tradicionalmente la bioética se ha basado en principios y reglas morales para la resolución de casos. Los principios pueden ser derivados de teorías éticas.” En este sentido es importante señalar que en el marco internacional se acepta la aplicación de los principios de: Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia. Sin embargo, desde otras posiciones teóricas que contribuyen a la Bioética, se proponen otros principios éticos, en este glosario incluimos el de Integridad.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: “Según este principio, siempre debemos respetar a las personas. Esta postura está íntimamente ligada al reconocimiento de la autonomía del individuo, es decir, al reconocimiento de que es dueño de sus propias acciones y decisiones y que por ello no lo debemos “usar”.”
“Tres requisitos deben de ser satisfechos: -en primer lugar, una acción autónoma no debe ser forzada. El agente decide por sí mismo qué hacer. –En segundo lugar, la noción de autonomía supone más que ser libre para decidir; implica también la posesión de opciones reales. –Finalmente, para que una persona tome una decisión de manera autónoma y la acción resultante sea efectivamente autónoma, es necesario que posea toda la información relevante. Uno ejerce autonomía en un sentido completo cuando toma decisiones informadas.”
PRINPICIO DE NO MALEFICENCIA Y DE BENEFICENCIA: “Desde su origen hipocrático, las normas de ejercicio médico han destacado básicamente dos ideas complementarias: el médico no debe hacer daño al paciente –“principio de no maleficencia”- y el médico debe beneficiar al paciente –“principio de beneficencia”-. Entre los deberes que el principio de no maleficencia impone al médico se encuentra no sólo no perjudicar al paciente intencionalmente sino también el de no exponerlo a riesgos innecesarios, más allá de su intención...[...]” Según Gafo de este principio se derivan para el médico normas como “no matar”, “no causar dolor”, “no incapacitar (ni física ni mentalmente)”, “no impedir placer”.
Con respecto al principio de beneficencia, “la idea en la que se basa es que uno debe actuar beneficiando a otros, favoreciendo sus intereses. En el caso del profesional de la salud, tal deber se
...