ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Maya

Buscar

Documentos 1 - 50 de 69.514 (mostrando primeros 1.000 resultados)

  • Derecho Maya

    edmusa4EL DERECHO MAYA El derecho Maya de familia Antes de alcanzar la edad necesaria para el matrimonio (hombres: 18 años, mujeres: 14 años) los mayas debían cumplir 3 ceremonias que señalaban otras tantas etapas de su vida, que fijaban, su situación civil ante la sociedad. Las ceremonias eran: El paal, el hetzmek y el caputzihil. El matrimonio Era monógamo. Dos personas del mismo apellido no debían casarse. Sistema del “precio de la novia”: el novio

  • Derecho Maya

    kikaosa-CULTURA MAYA- Los mayas evolucionaron desde un pueblo prehistórico muy primitivo. Hacia el 2500 a.C. formaron una comunidad protomaya. Con el paso del tiempo, crearon la cultura más avanzada de Mesoamérica. Se asentaba en un inmenso territorio de unos 325, 000 km2 que abarca los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y área de Chiapas; así como Belice, la mayor parte de Guatemala y algunas zonas de Honduras y el Salvador. En

  • Derecho Maya

    natha1991INTRODUCCION El estudio y análisis de las características del derecho en la sociedad maya, principalmente del área de la Península de Yucatán, nos proporcionan una visión más amplia y completa de esta cultura, permitiéndonos comprender nuestro presente y también proveyéndonos los elementos para evaluar los problemas sociales más críticos de la región y sus posibles soluciones. Definición Se consideran características del derecho maya a Aquel conjunto de elementos repetitivos presentados como una serie de factores

  • Derecho Maya Azteca Y Tarasco

    11fcmUDG CUCHS PENAL I FERNANDO IGNACIO CUELLAR MARQUEZ  Derecho maya Características principales Basándose en lo anterior, es posible encontrar las características siguientes como las más importantes de este derecho: La distinción entre delitos dolosos y delitos culposos. Procedimiento público. El perdón del ofendido. La existencia de la reparación del daño. Procedimiento sumario. Existencia del arbitrio judicial. Inexistencia de un recurso de impugnación de las sentencias y de las resoluciones de los jueces. La utilización de

  • Derecho Maya

    luzdeluzzOrganización Jurídica Maya La civilización Maya habitó una gran parte de la región denominada : Mesoamérica. En su antiguo imperio no había una centralización, sino conjunto de estados-ciudades dirigidos por nobles y sacerdotes ligados por las costumbres y la religión además de que vivían en una eterna competencia comercial que a veces provocaba enfrentamientos entre ellos. El derecho maya: El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados, unidos solamente por la lengua y la cultura;

  • Derecho Maya

    alvaroanguloLOS MAYAS LOS MAYAS TUBIERON SU AUGE EN EL SIGLO IV AL SIGLO X DC. ESTOS SE UBICANBAN EN GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR, EN MEXICO ESTABAN CITUADOS EN YUCATAN, CHIAPAS, TABASCO, QUINTANA ROO ENTRE OTROS. SEGÚN LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES TENIA BIEN ESTABLECIDOS SU IMPERIO ES UNA CONFEDERACION DE CUIDADES LLAMADAS ESTADOS Y ESTABAN UNIDOS POR UN MISMO LENGUAJE Y UNA MISMA CULTURA, CADA CUIDAD-ESTADO ESTABA GOBERNADO POR UN GRUPO DE NOBLES Y SACERDOTES, LOS CUALES

  • Derecho Maya

    gatojoseluisBENEMÉRITA UN IVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA REGIÓN TEHUACÁN EQUIPO NÚMERO.1 INTEGRANTES: Brenda Monserrat Ortiz Cuevas Alejandro Juárez Cumo Dulce MaríaCabanzo Rosas Laura Joselyn Ruíz Aguilar Jessica Flores Celis LIC. DERECHO Primer cuatrimestre RD3 MATERIA: HISTORIA DEL DERECHO TEMA:DERECHO OCCIDENTAL Y FRANCIA Tehuacán,Puebla a 15 de octubre del 2013. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo presentaremos información importante sobre el derecho occidental y Francia con el fin de dar a conocer los hechos relevantes en esa época

  • Derecho Maya

    aldo7Derecho Maya El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados unidos solamente por la lengua y la cultura, quizá era igual en el antiguo imperio donde hubo 4 ciudades principales, en el nuevo imperio hubo 3 ciudades principales. En el nuevo imperio cada ciudad-estado era gobernada por un halach, uinic o ahau, puesto que era hereditario de padre a hijo, a su vez era ayudado por un consejo de nobles y sacerdotes y dirigía la

  • Cultura & Derecho MAYA

    LuAngeCULTURA MAYA Ubicación Geográfica: Cubrió el Sureste del territorio Mexicano lo que hoy son los Estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La cultura Maya tuvo como inicio en el periodo Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.). La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos: • El

  • DERECHO MAYA

    ismarayDERECHO MAYA Antecedentes Entre los siglos III y VI d.C. en la península de Yucatán floración la civilización considerada como la más brillante del mundo precolombino: la maya. Abarcó los actuales estados de Yucatán, Campeche y Tabasco, Quintana Roo y la mitad oriental de Chiapas en México, el Petén en Guatemala, el occidente de Honduras y Belice, unos 325 000 kilómetros cuadrados en total. Las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán controlaban la mayor

  • Derecho Maya

    JERMAINGDLEl complejo cultural maya representa uno de los logros mas elevados de las civilizaciones prehispánicas en Mesoamérica. Se trata de un pueblo distribuido en una zona geográfica cuyos conocimientos en casi todas las órdenes del saber fueron muy completos. El estudio de los mayas ha despertado el interés de un gran número de expertos. La cultura maya se encuentra en Centroamérica fundamentalmente en Guatemala, Belice, el salvador y honduras. En esta are destacan, entre, muchos

  • El Derecho Maya

    jennparisEl derecho maya Se consideran características del derecho maya a aquel conjunto de elementos repetitivos presentados como una serie de factores invariables, producto de la constancia en la aplicación de justicia, la resolución de conflictos, de controversias, y la determinación del derecho en esta civilización, resultado de la continuidad en la aplicación y el uso de los mismos Diferenciación entre delitos dolosos y delitos culposos Los mayas acostumbraban antes de resolver los litigios, estudiar el

  • Derecho Maya

    johnbeta95DERECHO MAYA Los documentos mayas precortesíanos fueron casi en su totalidad sacrificados al celo religioso de personas como el obispo Diego de Landa. La regulación social-jurídica entre los mayas se organizó en relación a las clases sociales existentes y al ejercicio del poder. El sistema de clases era rígido y cerrado. En su estructura jurídica se aprecia una fuerte influencia del medio ambiente. El poder lo ejercía una autoridad suprema auxiliada por un consejo de

  • Derecho Maya

    alexiahrmA lado de los nobles existían los sacerdotes, a menudo de familias nobiliarias, con cargos a veces hereditarios, de cuya opinión dependía el ritmo de las labores agrícolas. No sólo para la agricultura, si no también fuera de ella, los sacerdotes determinaban cuáles eran los días favorables y desfavorables para los diversos actos importantes de la vida. Sus conocimientos esotéricos les aseguraban un lugar dentro de la jerarquía social, más poderoso aún que el de

  • Los mayas Derecho maya

    Los mayas Derecho maya

    Mariana LopezLos mayas Este grupo de personas los ligaba ideas religiosas, se encontraban establecidos en lo que sería tabasco, honduras y Mérida. Esta civilización se manifestó entre los siglos iv y x a.C. eran dirigidos por nobles y sacerdotes, ligados por creencias religiosas. Algunas ciudades famosas fueron: Tulum, palenque, chichen-Itzá y piedras negras. No se sabe cómo fue el final de esta civilización tal vez una guerra civil algunas epidemias o invasiones o quizás el agotamiento

  • DERECHO MAYA - ENSAYO

    DERECHO MAYA - ENSAYO

    Checho PeñaDERECHO MAYA La estructura tribal de la sociedad maya presentaba los siguientes grupos sociales: 1. Halak-Uinic y su familia estaba por encima de los demás habitantes(origen divino) 2. Los Almenchoob(nobles) destinados a ser guerreros o sacerdotes 3. Los agricultores y artesanos:destinados a sostener a la nobleza 4. Los esclavos Economía: celebraban contratos civiles como mercantiles, con testigos públicamente para efectuar la operación Derecho penal: era muy severo y el procedimiento era uniinstancial Derecho familiar: el

  • La familia Maya en el derecho

    krlo1993La familia Maya en el derecho. El matrimonio dentro del sistema maya era monogámico .Dos personas del mismo apellido no debían casarse . El novio debía entregar a la familia de la vía ciertos regalos por lo tanto tenían una especie de precio Todo el gobierno maya era aristocratico por que los diferentes cargos eran ocupados por personas de la nobleza , a los que se les enseñaba en forma exclusiva la lengua Zuyua, y

  • Derecho Azteca Y Maya

    kandy1987El derecho público y maya y las clases sociales. El derecho político del Nuevo Imperio es el sector que mejor conocemos, por las descripciones de los primeros observadores españoles. El arte de este da poco apoyo para saber si es lícita o no tal extrapolación. El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estado, con lenguaje y cultura en común. En este hubo cuatro ciudades principales: la de Tikal, palenque, Copán y Toniná. Las tres ciudades

  • Derecho Penal Maya

    itxel1993DERECHO PENAL MAYA Administración e Impartición de Justicia del Derecho Maya En cada ciudad gobernaba un Halach-Vinic (verdadero hombre), también llamado Ahau. El Halach-Vinic era auxiliado en sus funciones por un consejo de ancianos, el Ah-Cuch-Cab, o cargadores del pueblo, así llamado porque con su sabiduría, este consejo sostenía moralmente al pueblo. A su vez, contaba el Ahau con la ayuda de tupiles, o policías verdugos, como los llamaba Margadant, porque a ellos competía cuidar

  • Derecho Penal Maya

    ALTERADODerecho penal maya Era muy severo Es unistancial En una sola audiencia se llevaba el proceso Sentencia absolutorita o condenatoria Se llevaba el proceso en la plaza pública Había responsabilidad familiar en caso de daños a propiedad ajena Distinguían el delito doloso con el delito culposo Castigaban el adulterio Castigaban la violación y el estupro También castigaban el homicidio con la muerte Perdonaban el robo por primera ves y se reincidía se volvía esclavo No

  • Derecho Penal Maya

    rouse1542DERECHO PENAL MAYA Los mayas se caracterizaban por su severidad. Los caciques tenían la función de juzgar y aplicaban como penas principales, la muerte y la esclavitud. La primera era reservada para los adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas; la segunda para los ladrones. Si el autor del robo era un señor principal, se le labraba el rostro desde la barba hasta la frente. No utilizaron como pena; ni la cárcel, ni los

  • Derecho Agrario En Los Mayas

    lorepachecoRÉGIMEN AGRARIO DE LOS MAYAS Los mayas lidiaron con condiciones poco propicias para la agricultura ya que sus suelos presentaban una marcada aridez, había carencia de corrientes permanentes de agua a flor e tierra y la mínima e irregular precipitación pluvial, lo anterior determinó que el pueblo maya adoptara un sistema comunal de explotación, cultivaban grandes extensiones de tierra para obtener los productos necesarios para la subsistencia abandonándolas una vez levantada la cosecha emigrando a

  • Protección De Los Derecho De La Comunidad Maya.

    GBMMINTRODUCCIÓN En el contenido de este ensayo se explica en primer punto la importancia de la Protección de los Derechos de las Comunidades Indígenas y como esta regulado esto a nivel internacional. Después menciona la función de la Ley de Protección de los Derechos de la Comunidad Maya y su Reglamento, los cuales fueron creados con la finalidad de preservar esta cultura, cuidando la no discriminación, la igualdad, la preservación de la lengua maya y

  • Derecho penal Maya y el derecho Olmeca

    yofeer23Los mayas por su parte fue un grupo étnico unido por una lengua en común y por sus creencias religiosas, esta cultura se asentó en las regiones de tabasco y honduras, florecieron entre los siglos IV al X después de cristo como, podemos ver esta es una cultura un poco mas reciente que la Olmeca, es por eso que esta ya tenia un imperio no centralizado sino que se tenían un conjunto de ciudad estado,

  • Ensayo De Los Olmecas Mayas Chichimecas Y Sus Derechos

    kumimummiIntroducción México estaba dividido en reinos y señoríos así como por culturas y pueblos; Alfonso Caso dice sobre las culturas "el conocimiento del mundo de las culturas resulta indispensable para emprender el estudio a fondo de su visión del mundo y tratar de comprender su modo de reaccionar frente a la naturaleza y frente al hombre en el intenso drama de su historia". Así como los aztecas que El derecho se manifestó en las costumbres,

  • DERECHO FAMILIAR MAYA EL MATRIMONIO

    alexismenauDERECHO FAMILIAR MAYA EL MATRIMONIO Una figura muy importante para la sociedad maya era la del matrimonio, en la cual la edad mínimapara celebrar el matrimonio era de dieciocho para los varones y catorce para las mujeres, algunosmatrimonios eran acordados por los padres, en otros se requería la participación de unacasamentera a la que acudía el padre del varón para que esta señalase cual era la mujer másindicada para su hijo, entre otras actividades importantes

  • En La Primera Etapa O Llamado Periodo Prehispánico Se Abarca Las CivilizacionesChichimecas, Mayas Y Olmecas, Las Anteriores, En Relacion Con El Derecho Civildestacando: Nacimientos, Matrimonios, Divorcios, Herencia, Leyes Y Diversas Y Muymarcadas Costumb

    cesarsr19En la primera etapa o llamado periodo prehispánico se abarca las civilizacionesChichimecas, mayas y olmecas, las anteriores, en relacion con el derecho civildestacando: nacimientos, matrimonios, divorcios, herencia, leyes y diversas y muymarcadas costumbres de estas épocas que eran aplicadas como derecho;igualmente en el periodo hispánico se hace referencia a distintas leyes de Españaque fueron aplicadas en el territorio recientemente descubierto; se destaca loreferente a la primera constitución en México. La constitucion de Cádiz en el

  • ESTADO Y DERECHO PRECOLOMBINO Los mayas

    ESTADO Y DERECHO PRECOLOMBINO Los mayas

    Gerald CarballoESTADO Y DERECHO PRECOLOMBINO Los mayas Integrantes: Gerald Madrigal Carballo Edwin Calderón Hanzell Mendoza ________________ Contenido Rasgos generales del Estado y Derecho precolombino: 2 Introducción: 2 Origen del hombre americano: 2 Mayas: 3 Ciudades mayas principales: 4 Organización política: 4 Organización social: 4 Derecho entre los Mayas 5 Bibliografía 6 ________________ Rasgos generales del Estado y Derecho precolombino: 1. En relación al estado, su dirección y forma de gobierno tienen cierta similitud, se identifica un

  • LOS DERECHOS OLMECAS, MAYAS, CHICHIMECAS Y AZTECAS

    LOS DERECHOS OLMECAS, MAYAS, CHICHIMECAS Y AZTECAS

    flay144MATERIA: ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO TRABAJO II MAPA CONCEPTUAL LOS DERECHOS OLMECAS, MAYAS, CHICHIMECAS Y AZTECAS ALUMNO: MARIO HERNÁNDEZ RAMÍREZ PROFESOR: JOSÉ DE JESÚS MARTÍNEZ RESÉNDIZ INTRODUCCIÓN Retomando el tema de Derecho Precortesiano o también llamado derecho prehispánico es como en este segundo trabajo se aporta otra explicación de lo que es este derecho la cual es tomada del segundo tomo del libro “La población indígena de México” de Carlos Basauri y que a la

  • Resumen de consentiento electronico del Profesor Ruperto Pinochet (Derecho)

    Resumen de consentiento electronico del Profesor Ruperto Pinochet (Derecho)

    catalinaResumen: "El momento de formación del consentimiento electrónico" I) Aspectos generales: *Según los artículos 1 y 2 de la seria se afirma que todo CONTRATO se perfecciona por el mero consentimiento por lo que desde entonces tiene fuerza obligatoria, Tal como se refiere a ello el código civil Español en el artículo 1258.En el caso del Código Chileno no es tan especifico como el español pero se refiere al tema el articulo 1445 diciendo que

  • Fundamentos de derecho y el sistema judicial

    Fundamentos de derecho y el sistema judicial

    olgaelviranieto1. Resumen 2. 3. Tribunales que conforman la Organización Judicial Venezolana 4. Jurisdicción Ordinaria 5. Bibliografía RESUMEN La organización judicial es el conjunto de normas que establecen los órganos y el sistema para la administración de justicia, señalando la competenciade los jueces, sus facultades, obligaciones, la forma de su designación y de sustitución, así como las garantías de su independencia. Introducción Dentro del poder Público Judicial, conforme a lo previsto en el artículo 253 de

  • La Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables.

    La Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables.

    elizabethsolisLa Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables. Las discriminaciones que afectan a las minorías de manera negativa en los aspectos político, social, cultural o económico- persisten y es una importante causa de tensiones en muchas partes del mundo. (1). La discriminación se ha de entender referida a "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el idioma, la religión el

  • La Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables.

    La Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables.

    elizabethsolisLa Justicia en la Aplicación del Derecho a las Minorías y Grupos Vulnerables. Las discriminaciones que afectan a las minorías de manera negativa en los aspectos político, social, cultural o económico- persisten y es una importante causa de tensiones en muchas partes del mundo. (1). La discriminación se ha de entender referida a "toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el idioma, la religión el

  • Derecho Indígena

    Derecho Indígena

    eleidahernandezCorresponde al Estado procurar la incorporación del indio a la vida nacional. Una legislación especial determinará lo relacionado con esta materia, teniendo en cuenta las características culturales y las condiciones económicas de la población indígena. Fue la primera en considerar la necesidad de una legislación especial, ya no para la administración de los territorios ocupados por indígenas, sino para su incorporación a la vida nacional. 07 de Octubre de 1947: Resolución nombrando la Comisión Indigenista

  • Fines Del Derecho

    Fines Del Derecho

    yoliberdefFUENTES DEL DERECHO, FUENTES JURIDICAS Y SOCIOLOGICAS DEL DERECHO LOS FINES DEL DERECHO. FUENTES JURÍDICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO Fines del derecho • Los valores jurídicos. Consideraciones generales • La justicia • El bien Común • Relaciones entre justicia, bien común y seguridad jurídica • La equidad • La arbitrariedad Entre los fines del derecho, se tienen los siguientes: - La paz. - La seguridad jurídica. - La justicia. La paz El derecho debe buscar

  • DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, DERECHOS AMBIENTALES Y DERECHOS ECONOMICOS

    DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, DERECHOS AMBIENTALES Y DERECHOS ECONOMICOS

    elsyDERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, DERECHOS AMBIENTALES Y DERECHOS ECONOMICOS DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS A nivel internacional, el derecho a la cultura está reconocido en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuando expresa: "Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten". Igualmente, resaltando

  • Derecho Laboral

    Derecho Laboral

    marielamejiasINTRODUCCIÓN Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín trabis, que significa traba, dificultad, impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de producción que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, este hecho social crea la necesidad de regulación y es por ello que

  • LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN BASE A LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

    LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN BASE A LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

    LeoskachaniaLOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS, EN BASE A LA DECLARACÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL NIÑO ADOPTADO POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Lic. Leonardo Romero Romero Maestría en Derecho Procesal Penal (Tesis en preparación) Maestría en Ciencias Penales (estudiando) LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS ADOLESCENTES (NIÑOS Y NIÑAS). Las Comisiones Unidas de Justicia y de Gobernación, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 70, 71, 72 y 73 de

  • La Historia Del Derecho Minero

    La Historia Del Derecho Minero

    yris RESUMEN MONOGRAFICO DE LA HISTORIA DEL DERECHO MINERO Los conquistadores españoles que años después del descubrimiento de Cristóbal Colón, comenzaron a aventurarse hasta el nuevo continente, en busca de la ciudad dorada que suponían, se encontraba en algún lugar de las montañas. Traían instrucciones precisas. "Todas las minas de oro, plata, plomo que se encuentren en el dominio del Rey son de propiedad de éste y nadie puede trabajar en ellas sin su mandato".

  • Derechos irrenunciables de la Nacion Venezolana

    Derechos irrenunciables de la Nacion Venezolana

    iruaville73 ¿CUALES SON LOS DERECHOS IRRENUNCIABLES DE LA NACION Y QUE SIGNIFICAN CADA UNO DE ELLOS? Según como lo establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 01 segundo párrafo expresa: "SON DERECHOS IRRENUNCIABLES DE LA NACION LA INDEPENDENCIA, LA LIBERTAD, LA SOBERANIA, LA INMUNIDAD, LA INTEGRIDAD TERRITORIAL Y LA AUTODETERMINACION NACIONAL" 1. LA INDEPENDENCIA: Es la situación de un país o nación que no está sometido a la autoridad de

  • Sucesión Testamentaria Derecho

    Sucesión Testamentaria Derecho

    adriannySUCESIÓN TESTAMENTARIA La sucesión testamentaria es una institución mediante la cual con motivo de la muerte de una persona, se transmiten a sus sucesores la universalidad de bienes, derechos y obligaciones que le pertenecían al primero (herencia), exceptuándose los que se extinguen con el fallecimiento. La palabra sucesión proviene del latín sucedere que significa: suceder o reemplazar, es para el derecho la sucesión la "sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra". La

  • Historia del derecho

    Historia del derecho

    riosecojaMODULO 1 a) Descripción Cronológica de hechos históricos precedentes a Las Bulas Papales 1455-> Bulas Papales Romanus Potifex: Consolidación de la expansión atlántica de Portugal y limitación de la de castilla. 1956-> Inter Caetera a favor de Portugal: ratificación del tratado anterior. 1479-> Tratado de Alcácovas: Delimita la expansión de los reinos peninsulares, Castilla podía navegar hasta el paralelo de las islas Canarias, mientras que el resto del océano y tierras africanas al sur del

  • Derecho Romano

    Derecho Romano

    larrorra FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Todos los hechos y actos jurídicos a los que el derecho atribuye el efecto de hacer nacer obligaciones se les llama a las obligaciones. Para Gayo éstas nacen de un contrato o de un delito y podemos mencionar los pactos, de acuerdo de voluntades reconocido por el Derecho Civil, cuya fuerza obligatoria depende de la entrega de la cosa, de un acto formal o del mero consentimiento de las partes

  • Derecho Hereditario

    Derecho Hereditario

    felipelozamontesDerecho hereditario 1.-Generalidades 1.1.-derecho hereditario El derecho hereditario o también llamado sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se haya en la en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto a fin del que el patrimonio no quede desprovisto de su titular. El derecho sucesorio es la parte del derecho civil que regula la liquidación del

  • Conceptos y trascendencia del derecho

    Conceptos y trascendencia del derecho

    cecyvcExamen de diagnóstico 1. Define el derecho. Facultad natural del hombre para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece. 2. ¿Para qué consideras que sirve el derecho en la sociedad? Porque hace respetar los principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil. 3. Cita tres casos que tú hayas presenciado

  • Política Social y Derecho Público

    Política Social y Derecho Público

    lilireyesREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "SIMÓN RODRÍGUEZ" NÚCLEO MARACAY-ESTADO ARAGUA POLÍTICA SOCIAL Y DERECHO PÚBLICO PARTICIPANTE: TSU REYES LISBETH C.I. V-11.091.500 FACILITADOR. LIC. JESUS ZAPATA Política Social Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad

  • CONTRIBUCIONES EN DERECHO FISCAL

    CONTRIBUCIONES EN DERECHO FISCAL

    OLGADURANDERECHO FISCAL I TEMA III ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES 3.1 ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES *DETERMINACION *DE LAS CONTRIBUCIONES La determinación de las contribuciones pueden hacerla los propios contribuyentes, lo cual se conoce como autodeterminación impositiva, o realizarla el titular de la hacienda pública Autodeterminación Es el sistema impositivo de la autodeterminación de las contribuciones se parte de la buena fe de los contribuyentes y que estos van

  • Derecho Penal

    Derecho Penal

    ailethDerecho Penal TEMA I 1.-Que se entiende por dogmática jurídico penal o ciencia penal? R.- es la reconstrucción del derecho vigente sobre la base científica.- y ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos relativos al delito, delincuente, a la delincuencia y a la pena. 2.-¿Como se dividen los conceptos jurídicos? R.-existen en el derecho dos clases de conceptos: los generales y los particulares.- los conceptos generales podemos citar a los de persona, hechos jurídicos, sanción

  • Fuentes Del Derecho Fiscal

    Fuentes Del Derecho Fiscal

    edgobo57FUENTES DEL DERECHO FISCAL En el Derecho Fiscal hay diversos criterios para clasificar a las fuentes del derecho impositivo. Algunos autores como Andreozzi clasifica a las fuentes formales del derecho tributario en preconstitucionales, constitucionales, doctrina y jurisprudencia, mientras que Giannini considera como fuentes formales del Derecho Fiscal a la ley, el reglamento, la costumbre y los convenios internacionales. En México, la única fuente Formal del Derecho Fiscal es la ley, como se desprende del contenido

  • Derecho Positivo Y Consuetudinario

    Derecho Positivo Y Consuetudinario

    figueroalhÍNDICE DE CONTENIDO Pág. Introducción…………………………………………………………………………………... 3 Código Civil y Derecho Consuetudinario..………………………………………………. 4 Derecho Consuetudinario……………..…………………………………………..………. 4 Requisitos del Derecho Consuetudinario.…………………………………………….…. 6 Derecho Positivo…………………………….……………………………………….……… 7 Diferencia entre Derecho Positivo y Derecho Consuetudinario………………………. 8 Derecho Romano; Contenido y Extensión..…………………………………….………. 9 Derecho Indiano………….…………………………………………………………………. 11 Conclusión……………………………………………………………………………..……… 18 Referencias…………………………………………………………………….……………... 19 INTRODUCCIÓN El Derecho es una ciencia que ha tratado a lo largo de la historia de reglamentar la vida en sociedad y de convivencia de los seres humanos, desde épocas inmemoriales.

Página