ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Iphone


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  1.816 Palabras (8 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 8

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. En el caso de Iphone podemos identificar una globalización tecnológica. Cuando nosotros hablamos sobre el término de “la globalización de la tecnología” no se puede hablar de ella sin atraer otro término y otro proceso que es la “globalización económica”, este último proceso puede definirse como la extensión de mercados financieros y del comercio a través del planeta .  La razón por la que se relacionan estos procesos, “la globalización de la tecnología” y “la globalización económica” es debido a que, por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica; como lo podemos ver en el caso de la empresa Apple y su antiguo CEO Steve Job los cuales crearon un revolucionario lanzamiento en enero del 2007, llamado iPhone. Ningún ejecutivo del mundo encarna mejor que Steve Jobs la figura del líder carismático: su capacidad para identificar oportunidades, para tomar decisiones estratégicas y para ofrecer jugosos eslóganes lo hicieron ser idolatrado por un, cada vez mayor, ejército de fans.

Cuando se trata de estrategias de mercadeo, Apple Computers es una empresa que trabaja constantemente para estar a la vanguardia. Apple se destaca al dirigir la marca en la participación en el mercado. Cuando se introdujo por primera vez el iPod, Apple se aseguró de tener también su tienda iTunes. De esta manera, además de la comercialización de los reproductores de MP3, Apple también hizo dinero de la venta de música descargadas. Además, la original tienda iTunes vendió música que sólo podía reproducirse en reproductores iPod, creando una estrategia de mercadeo de propiedad. La estrategia continuó con la llegada del iPhone y el iPad, que también utilizan las aplicaciones de software del propietario. Una vez Apple logró convencer a los compradores de que el único reproductor MP3 digno de tener era un iPod, luego el mercado de teléfonos móviles. Para iniciar la campaña de mercadeo, los rumores comenzaron a aparecer en línea a finales de 2006 de que Apple estaba planeando conseguir entrar en el mercado de los teléfonos móviles. Para hacer que el teléfono fuera lo más accesible posible. Steve Jobs trabajó en un acuerdo exclusivo con AT&T para que el costo del teléfono pudiera ser suscrito por el operador de telefonía móvil. Luego hicieron varios cambios y añadieron a Best Buy y RadioShack Corp. como distribuidores del producto. Otra estrategia utilizada lo fue el concepto de la tienda iTunes, Apple salió con una "App Store", permitiendo a los usuarios descargarán el software directamente en sus iPhones . Una vez más, el software era propietario y sólo las personas que usan iPhones podrían utilizar las muchas aplicaciones que Apple vende. Además, Apple ofrece un porcentaje por cada aplicación vendida al creador de dicha aplicación, lo que garantiza un suministro constante de nuevas aplicaciones. Como hasta el momento, se promovió la experiencia iPhone como una totalmente amigable, una parte definitiva de la estrategia de mercadeo de Apple.

Por otro lado, están aquellos que no están satisfechos con ciertas estrategias de mercadeo de Apple. Algunos desarrolladores no están contentos con las aplicaciones creadas ya que tienen que pasar por un riguroso proceso de aprobación para lograr ser aceptadas. Es por esto que se desarrollan otros tipos de “smartphones” que son competencia para el iPhone, creando un manejo mas fácil o amigable del mismo. Sin embargo, la estrategia de mercadeo de Apple siempre ha sido la de permitir a los desarrolladores sacar provecho de sus creaciones, manteniendo el máximo control con el fin de mantener los estándares. No hay duda de que el iPhone llegó para transformar o, al menos, remecer la industria de los celulares. Gracias a este aparato, Apple pudo, sin ser una compañía con trayectoria en el sector de telefonía móvil, ubicarse en el tercer lugar de las ventas con 22% del total del mercado global, sólo detrás de Android y RIM (Research In Motion), quienes perdieron mucho terreno. ¡Y sólo apareció hace tres años. Los recientes estudios de The Nielsen Company no hacen más que confirmar el escenario anterior al señalar que el móvil de Apple se ha convertido en el smartphone más popular del mercado en Estados Unidos. El móvil con tecnología touch acapara 4% del mercado total, superando, incluso, a los modelos más populares de BlackBerry. Aunque a nivel global empresas como Nokia o RIM tienen mayor cuota de mercado, el estudio evaluó la presencia de distintos modelos y la propuesta de Apple es la más popular, aunque la BlackBerry 8300 en sus distintas versiones se le acerca con un 3.7% de cuota.

El estudio de Nielsen revela también otros datos, como los sitios web a los que más acceden los usuarios desde sus móviles. Las búsquedas de Google, Yahoo! Mail, Gmail, Weather Channel y Facebook son las cinco primeras en ese particular ranking. Otra encuesta realizada con anterioridad por la misma compañía indicó que 36% de los usuarios de iPhone tienen entre 35 y 54 años. También que 29% se ubica en el rango que va de los 25 a los 34 años, siendo los dos sectores más remarcados de los que utilizan iPhone. Se trata de un fragmento bastante joven y alejado del pensamiento general que atribuye la compra de este aparato a ejecutivos y empresarios.

El usuario de iPhone piensa, por ejemplo, que los smartphones llegaron para reemplazar por completo a las computadoras portátiles. Por lo mismo, son capaces de invertir más en sus equipos, así, la mitad de ellos compra al menos una aplicación pagada al mes, frente al 21% de los usuarios de Android que hacen lo mismo.

Los jóvenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com