ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Benefactor


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  4.138 Palabras (17 Páginas)  •  935 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

El Estado Benefactor tuvo un rol importante en el desarrollo económico, laboral, social y legislativo de nuestra Nación tal como la conocemos hoy. En nuestro país se dio en un marco muy particular a nivel local y mundial. Trataremos de establecer sus raíces, en que situación se fue gestando, y porque llegó a su fin.

Es por eso que este informe pretende analizar algunos de sus puntos más importantes, -tratando de vislumbrar el contexto mundial que gestó esa política en la Argentina-, y tratar de sacar en limpio cuales fueron sus aportes a la sociedad de aquellos tiempos y a la actual.

Para ello se recurrirá a un examen bibliográfico exhaustivo, trabajando con autores como Teresa EggersBrass, por un lado, Etchart, Douzon y Rabini por otro, Adriana Puiggrós y Alicia Iriarte entre otros.

A fin de una obtener una mejor comprensión del tema se ha organizado el texto de la siguiente manera:

*Contexto histórico mundial y local, ubicación en tiempo, espacio y realidad, causas que llevaron a desarrollar este Estado.

*Desarrollo propiamente dicho del Estado Benefactor en la Argentina, los cambios que introdujo tanto social como políticamente y sus consecuencias.

*El fin de ese Estado, cuales fueron las crisis que marcaron su término.

DESARROLLO

Estado Benefactor

Contexto Histórico Previo: La Argentina y el resto del mundo

Hacia comienzos del siglo XX, el mundo estaba atravesando profundos y caóticos cambios. La segunda Revolución Industrial,- sucedida en la segunda mitad del siglo XIX-, había dado como frutos gran cantidad de avances tecnológicos que mejoraban la calidad de vida, las comunicaciones, los transportes, uso de energías, etc. La ciencia avanzaba a pasos agigantados, y se respiraba en el ambiente los conflictos de la Primera Guerra Mundial.

A pesar de todos los avances antes mencionados, en países como Argentina, la mayoría de la población era extremadamente pobre. Una gran cantidad de inmigrantes, en su mayoría europeos, habían venido a estas tierras con la esperanza de un futuro mejor, encontrándose aquí con una miseria muy difícil de paliar. Escaseaban los medios de higiene, no podían ser dueños de las tierras que trabajaban debido a que pertenecían a la Banca de Inglaterra, y los avances científicos los disfrutaban los capitalistas de la elite dominante.

Hasta el año 1930, nuestro país atravesó importantes cambios, entre los cuales se encuentran la nacionalización de YPF; una gran afluencia migratoria (1920); a nivel de educación una renovación humanística , escuelas profesionales, escuelas de artes y oficios y la ya mencionada reforma universitaria. Fue sancionada además la Ley Sáenz Peña que establecía el voto secreto, universal y obligatorio.

Por otra parte, en junio de 1918, el Movimiento Estudiantil Reformista surgió en Córdoba, en reclamo de “…la participación estudiantil en la vida universitaria, haciendo del estudiante el centro del acto educativo e integrándolo en el funcionamiento y gobierno de la universidad…” Un mes más tarde se llevó a cabo la Reforma Universitaria, en el cual se le concedió la autonomía, libertad de cátedra, la asistencia libre, concursos para la provisión de cargos, etc. La “democratización” de la enseñanza superior.

Si bien la Primera Guerra Mundial había favorecido a Estados Unidos debido al saldo comercial favorable que había tenido, -proveyendo a los países aliados de insumos-, pronto se derrumbo su sistema económico, llegando a la famosa Crisis de 1929,con la caída de la bolsa de Nueva York en ese año. Fue provocada –entre otras cosas- por una superproducción, extensión exagerada de créditos, falta de consumo de muchos productos,etc., agravadas por las especulaciones bursátiles.

La crisis del año 1929 se expandió a Europa y también repercutió en América Latina. Provocó la reducción de las exportaciones y la suspensión de créditos a nuestro país. Esta situación se suma a la desocupación del campo y la afluencia de las poblaciones rurales hacia las ciudades, profundizando la crisis económica y política que ya se vivía.

Estados Unidos enfrenta este desastre implementando el “New Deal”, propuesta que sigue la ideología de John Maynard Keynes, que sostenía que “…el Estado debe intervenir activamente en la economía para fomentar el empleo, estimular las inversiones y moderar el crudo juego de la oferta y la demanda…” Comienza allí un Estado Benefactor y Proteccionista, que regula el salario y la horas laborales de los trabajadores, protege a las masas asegurándoles alimento, salud y condiciones de vida mínimamente aceptables desde el vientre de su madre hasta la vejez.

Paralelamente se inicia aquí en Argentina –con un golpe de estado militar-, lo que se conoció luego como “La Década Infame”, que duró desde 1930 hasta 1943. Esta etapa se caracterizó por el fraude electoral sistemático, corrupción, represión a los opositores, la firma del pacto Roca-Runciman –que beneficiaba ampliamente a Inglaterra en detrimento del pueblo argentino- y la puja de los elitistas conservadores por retener el poder.

Con Uriburu al mando del gobierno de facto se tomaron las primeras medidas para paliar la crisis del año 1930, que incluía solamente la protección a los intereses de los empresarios productores. La pobreza y la miseria de las masasllegó a un punto extremo, provocando un nuevo golpe de estado el 4 de junio de 1943. Este golpe estuvo a cargo del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), entre los cuales se iba perfilando el General Juan Domingo Perón.

Se inicia aquí, con el General Perón, el comienzo de la gesta de nuestro Estado Benefactor.Si bien aun no estaba consolidado, ni se vislumbraban los grandes cambios que habrían de venir, ya se fueron tomando algunas medidas que favorecían a las masas.

En un primer momento, Perón fue nombrado director del Departamento Nacional del Trabajo, que se convirtió a instancia suya –más tarde- en la Secretaría de Trabajo y Previsión, del cual fue su flamante Secretario. Esto le permitió dar las bases a un proyecto político. Se abocó a fortalecer tanto su relación con los sindicatos existentes, como los beneficios que estos tenían. Logró la implementación real de convenios ya hechos, aumentó el monto de las indemnizaciones por despido, incluyó vacaciones pagas en los contratos, ampliación del sistema jubilatorio, etc. Por primera vez, con esta inclusión en importantes beneficios, los sindicatos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com