ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso USP Hospitales


Enviado por   •  18 de Julio de 2021  •  Ensayo  •  647 Palabras (3 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

TRABAJO VOLUNTARIO

CASO USP HOSPITALES

Profesor: Luis Araya

Ramo: Planificación Estratégica

Magister en Dirección Comercial y Marketing Estratégico

Integrantes:

Tamara Bastías

Valentina Soto

Solange Lafont

Melanie Vargas

  1. Análisis de la Situación: en donde se identifica el problema o la decisión (o   decisiones) que debe adoptar la empresa:

PROBLEMA

El crecimiento de la rentabilidad no fue proporcional a la rápida expansión del negocio.

En este caso se muestra el crecimiento exponencial de la empresa USP Hospitales según un plan de acción ideado a partir de 1993, luego decidieron dar el salto comenzando a generar el business plan. Durante los primeros dos años compraron 5 hospitales con el objetivo de demostrar que era un proyecto serio y consistente, siendo un punto de partida la falta de planificación estratégica en donde se concentraron en la expansión geográfica acelerada y no en el aumento de rentabilidad proporcional que cada sucursal generaba.

  1. Desarrollo: en donde se explica en mayor detalle el problema o decisión (o decisiones que la empresa) debe adoptar (es un análisis de contexto, en donde se indican los antecedentes, causas, efectos, etc.)

ANTECEDENTES

  •  La  Idea fue desarrollada entre 1993 a 1997
  • A finales de 1997 se consiguió en su totalidad la llamada “tripulación” que hace referencia al personal necesario para el desarrollo del business plan (plan de negocio): aquí se encargaron de planificar la toma de decisiones empresariales, ya que fija los periodos del desarrollo de las acciones a realizar para crear y hacer crecer un negocio.
  • En 1998 consiguieron un inversionista y socio mayoritario (80%) United Surgical Partners International (USPI), empresa estadounidense.
  • Durante los primeros dos años compraron 5 hospitales con el objetivo de demostrar que era un proyecto serio y consistente.
  • ¿Por qué lo hicieron así? era una start-up y, además, pionera en un sector conservador y poco habituado a las prácticas financieras de este tipo. No hubiera sido posible sin los 50 managers  experimentados en el sector, con los que habían colaborado en otros proyectos, plenamente dispuestos a incorporarse e invertir en él.
  • Creación y adquisición de masa crítica (de 1998 a 2001): El objetivo era crear una compañía que fuera respetable en tamaño, por su prestigio y calidad. Adicionalmente a seguir adquiriendo centros y mejorando los ya adquiridos, incorporación de profesionales de primera línea, implementación de protocolos de calidad y obtención de certificaciones, entre otros.

[pic 2]

CAUSAS - EFECTOS

  • Por motivo del acelerado crecimiento de la cadena de hospitales, la competencia comienza a copiar metodologías impactando negativamente a la organización.
  • El poco desempeño en la planificación de estrategias de posicionamiento adecuado en el mercado refleja el bajo índice de crecimiento en el EBITDA.
  • El gran número de inversores interesados en la cadena de hospitales aumenta el nivel de negociación de esta.
  • La amplia cobertura geográfica de los hospitales permite la facilidad del acceso del cliente al servicio.
  • El desarrollo e implementación del sistema interno de calidad y gestión de procesos internos de USP permite el procesamiento y distribución de la información  de manera más rápida y clara.

  1. Propuestas: en donde se proponen las opciones de solución al problema o decisiones que deben adoptar la empresa (con los aspectos favorables y desfavorables de cada una de éstas).estrategia de posicionamiento

ESTRATEGIA

Como cadena de Hospitales USP se debería trabajar en una estrategia por diferenciación, para lograr ventaja competitiva con respecto a la competencia, que ayude a aumentar la tasa de rentabilidad de cada infraestructura, también que incremente la fidelización de los clientes y sus relaciones a largo plazo, y que mejore más el sistema de distribución de potenciales alianzas estratégicas, siempre haciendo partícipe al cliente en cada una de las decisiones. Para ello se creará un plan de marketing para la captación de clientes potenciales, para ello se necesitará un nuevo estudio de mercado para revisar el comportamiento del cliente y sus necesidades en la actualidad y la creación de un plan de comunicación para poder abarcar de mayor manera la información a entregar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (156 Kb) docx (79 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com