ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clinica Juridica


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  4.573 Palabras (19 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 19

Concepto del derecho internacional público.

Podemos definir el derecho internacional como el conjunto de normas jurídicas que, en un momento dado, regulan las relaciones –derechos y obligaciones- de los miembros de la sociedad internacional a los que reconoce subjetividad en este orden.

El derecho internacional público puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente, el derecho de gentes que rige las relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional.

La función del derecho internacional público es triple. En primer lugar tiene la de establecer los derechos y los deberes de los Estados en la comunidad internacional. En seguida, debe determinar las competencias de cada Estado, y en tercero, ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Puede hablarse de un derecho internacional universal, o sea el conjunto de normas, bien pequeño por cierto, que obliga sin excepción a todos los miembros de la comunidad internacional, en contraposición a un derecho internacional general, término que se aplica al grupo de reglas que están vigentes entre un gran número de Estados, comprendido entre ellos a las grandes potencias, y a un derecho internacional particular, o sea aquellas normas de carácter contractual principalmente, que rigen entre dos Estados, o entre un pequeño número de ellos.

Existencia del derecho internacional

Muchos filósofos, politólogos, estudiantes, columnistas, etc. han negado la existencia del derecho internacional, niegan su carácter jurídico por lo especial de sus características, especialmente su coercibilidad, es decir la posibilidad de su imposición coactiva ya que las sanciones de quienes infringen mandatos y prohibiciones son meras sanciones éticas, por tal razón se ha dicho que no es un auténtico derecho sino una rama moral o de cortesía internacional.

Sin embargo, en contraposición a lo anterior, el Derecho Internacional ha demostrado su coercibilidad a través de la violencia entre los Estados, tenido a la guerra y a las represalias como sus sanciones propias.

Eficacia del Derecho Internacional

El derecho internacional ha sido acusado de falta de coercibilidad. Sin embargo, después de todo, nada garantiza que tanto las normas del derecho internacional como las del derecho estatal sean observadas, si ni siquiera la pena de muerte es eficaz para dejar a cero la estadística de delitos que la contemplan.

Ahora bien, incluso en los casos que la opinión pública identifica como violaciones escandalosas del orden internacional se advierte el deliberado esfuerzo de los Estados por justificar su conducta en términos jurídicos.

Los Estados son conscientes que las infracciones del orden internacional dañan uno de sus principales activos: su imagen exterior, y disponen en todo caso para dotar de cobertura legal a sus decisiones y actos, por temeraria que parezca. NO es nada nuevo, y Hugo Grocio en 1625 advertía que nadie podía escapar del juicio de su conciencia y al de la opinión pública. Desde esta perspectiva, el Derecho Internacional manifiesta su eficacia incluso en los casos en que podía entenderse objetivamente infringido por lo que un día se llamó la razón de Estado.

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Continuando con un artículo anterior, del 17 de noviembre pasado, donde intentamos explicar que es el Derecho Internacional Público, hoy, para continuar y completar hablaremos del Objeto del Derecho Internacional Público, el cual se concibe a partir de la definición del mismo, es por ello que al citar en nuestro artículo anterior las diversas definiciones dadas por diferentes especialistas en la materia se nos hace menos complejo explicar el objeto de esta rama del Derecho; no obstante, relacionaremos la concepción de algunos autores en materia internacional.

Un autor que citamos anteriormente, Pedro Pablo Camargo, considera que el Derecho Internacional Público “… no solo se ocupa de la coexistencia entre todos los Estados soberanos del mundo, sino también de la cooperación internacional…”, explica con esto que efectivamente en la comunidad internacional los Estados deben compenetrarse a fin de obtener paz entre ellos mismos para lograr resolver en cualquier momento conflictos internacionales, mediante los esfuerzos realizados entre estos sujetos, que no es más que la cooperación de aquellas que integran dicha comunidad internacional. No cabe duda que los problemas de la comunidad internacional inciden en cada Estado y los problemas de los Estados inciden en la comunidad internacional. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas ha intentado crear un órgano para encausar pacíficamente las diferencias entre Estados, en esa actividad podemos encontrar desde antes a la Cruz Roja Internacional, prácticamente al mismo tiempo la Corte internacional de Justicia y posteriormente a la Corte Interamericana de Justicia y la Corte Penal Internacional, aunque la eficacia de las mismas, hoy en día, todavía es discutida y con razón.

Por otro lado, Daniel Guerra Iñiguez explica que el objeto del Derecho Internacional Público está dividido en dos: “... 1) realización de la estabilidad jurídica de los Estados o realización de la justicia internacional; 2) mediante la vigencia de un conjunto de principios que limitan los derechos y regulan los deberes de los Estados que forman la comunidad internacional”.

Una aclaración semejante a esta explicación es la dada por Luis Manuel Marcano Salazar al decir que el Derecho Internacional Público detenta una doble actividad que es “… como ciencia, estudia los principios jurídicos, históricos, sociales y económicos que condicionan la existencia de convenciones internacionales, a fin de poder explicar los fenómenos jurídicos desde una concepción epistemológica. Como disciplina, regula la estabilidad necesaria en la comunidad internacional, a fin de dirimir las controversias que se presenten entre los Estados nacionales u otros sujetos de Derecho Internacional Público, con la necesidad de preservar la paz y establecer un imperio normativo que posibilite el logro de la justicia internacional”

Hemos visto entonces, que para que exista una comunidad internacional, es necesario que varios Estados se agrupen y consoliden para un fin específico, persiguiendo un interés común y que la misma comunidad delimite los derechos y deberes consagrados en los principios que dan paso a la voluntad de los Estados integrantes, lo que algunos autores consideran como ciencia, y la imposición efectiva de una estabilidad normativa que permita entonces instaurar un clima pacífico y de justicia internacional a fin de resolver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com