Pedagogía institucional Actividad 2. ¿Cómo llevaría a cabo, en su práctica docente una clase no directiva?
ARACELITOSíntesis5 de Marzo de 2018
682 Palabras (3 Páginas)337 Visitas
UNIDAD 3. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD 2. REDACTE UN TEXTO BREVE CON ALGUNAS CONCLUSIONES BASÁNDOSE EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Cómo llevaría a cabo, en su práctica docente una clase no directiva? ¿Qué contenidos de aprendizaje le serían más factibles? ¿Cómo proporcionaría lo que instituye influyera sobre lo instituido?
A lo largo de la historia se dice que el buen educador necesita saber transmitir y saber relacionarse con su grupo. Existen muchos tipos de relación: autoritaria, democrática, libertaria, autogestionaria, etc. Sin embargo no sabríamos a ciencia cierta cuál es la mejor o da mejores resultados; pues la pedagogía tradicional era intelectualista, directiva, autoritaria, individualista y muchos maestros “modernos” siguen aplicándola obteniendo buenos resultados.
En mi caso particular puedo utilizar esta clase no directiva en trabajo con mi grupo con el fin de favorecer una toma de conciencia colectiva con respecto a los contenidos vistos o propuestos por los mismos niños con el fin de que el interés sea preponderante y así contribuir a formar seres libres y capaces de elegir.
Los proyectos son una forma adecuada de realizar la práctica docente no directiva. Pues permite que el alumno interactúe con los contenidos de forma directa acorde a sus intereses y necesidades desarrollando sus habilidades y competencias más libremente en un grupo de pares.
Aun cuando los proyectos tengan un formato especifico los alumnos pueden proponer actividades o estrategias para desarrollarlo de manera que enriquezcan el trabajo colaborativo o de equipo, sin estar sometidos a la dirección grupal de un maestro, allí pueden aplicar sus diversas habilidades sin tener que uniformar una actividad que aplique el maestro. Por ejemplo, si tienen habilidades digitales de lectura, de comunicación (entrevistas, investigaciones, documentales, etc.) pueden utilizarlas para desarrollar el proyecto y construir nuevos conocimientos.
El autoevaluarse en los contenidos vistos es una característica de la pedagogía institucional utilizada actualmente en mi grupo, en el cual los niños valoran lo aprendido y si en verdad ha sido significativo para ellos; aun y cuando son niños pequeños pues tengo el grupo de segundo año, ya pueden hacer un análisis de lo aprendido y de lo que necesitan aprender.
Los contenidos de aprendizaje que me serían más factibles serían los proyectos de español pues se pueden vincular con las demás materias, se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Por ejemplo al exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo; algunos contenidos que están implícitos son el registro de información, búsqueda y manejo de la información, mayúsculas, escritura convencional, segmentación, y uso de secuencia temporal (adjetivos y frases adjetivas).
Al realizar este proyecto el niño investiga, discute con sus compañeros, realiza observaciones, registra información y expone el trabajo realizado, todo esto en un ambiente libre apoyado pero no dirigido por el maestro. Como se puede observar al desarrollar estos contenidos se trabaja conocimientos del medio y puede incluir medición de matemáticas.
Para propiciar a que lo instituyente influya sobre lo instituido tenemos que mencionar que lo instituido son todos los aspectos formales que nos dan los estándares de la educación primaria como programas, calendarios, horarios, organización, etc.
Lo instituyente seria la forma específica en que se desarrolla la actividad educativa en el contexto interno al trabajar acorde a las necesidades de la escuela como institución.
Al realizar rutas de mejora, proyectos culturales y trabajo colaborativo en el aula con esto estamos haciendo que lo instituyente influya sobre lo instituido, es decir, reorientando
...