ANALISIS DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS
Enviado por Ignacio Pecci • 23 de Junio de 2022 • Apuntes • 2.590 Palabras (11 Páginas) • 148 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CARRERA DE SOCIOLOGIA
ANALISIS DE LAS PRACTICAS SOCIALES GENOCIDAS
CATEDRA: FEIERSTEIN
ALUMNO: IGNACIO PECCI
pecci.ignacio@gmail.com
PRIMER PARCIAL:
La “La Patagonia Rebelde” es una película la cual relata los hechos ocurridos en Argentina, más precisamente en el sur de nuestro país en 1921 bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Esta misma detalla el proceso que aconteció en la Patagonia Argentina, el cual culmino con el fusilamiento de 1500 huelguitas en manos del ejercito de la nación. Por consiguiente, la película plantea un conflicto que se da entre diversos grupos sociales, primordialmente entre los trabajadores rurales, y los latifundistas. Observamos, así como, la sociedad obrera, comienza un proceso de sindicalización, unión y solidarizacíon de los trabajadores, para expresar diversos reclamos en base a la pésima situación laboral, no solo en cuanto a remuneración, sino así en las condiciones humanitarias del mismo. En respuesta a esto, los latifundistas y terratenientes, responden con violentas represarías hacia los trabajadores lo cual intensifica el conflicto. Este mismo se ve apaciguado con la intervención del gobierno nacional y un estatuto firmado, pero el cual las elites estancieras, asociados con el gobierno provincial no iban a apoyar ni respetar. A raíz del avance de los reclamos de la sociedad obrera, mediante a la unión y a la huelga, y agravamiento del conflicto para con los estancieros, el gobierno nacional influenciado por los grandes intereses económicos decide avanzar sobre la Patagonia y aniquilar mediante al fusilamiento a gran parte de los huelguistas.
En el transcurso de la película encontramos diversos sectores y actores que se relacionan e intervienen en el conflicto anteriormente planteado. Por un lado, observamos a la sociedad obrera patagónica, siendo esta la organización la cual se encuentra luchando por mejorar la calidad laboral de los trabajadores de diversos sectores. Sus principales dirigentes son Antonio Soto y Schultz “el alemán” pertenecientes al anarcosindicalismo, los cuales mediante asambleas organizan al conjunto de los trabajadores. Estos actores representan la lucha organizada de los trabajadores mediante a la unión sindical, siendo la dirección y la voz de los mismos en los diversos conflictos que transcurren a lo largo del proceso que la película representa. La sociedad obrera a su vez se conformada por delegados de distintos sectores, siendo los trabajadores de hoteles los que encabezan la primera parte del reclamo y/o conflicto. Otro sector que interviene es el de los trabajadores rurales, el cual se ve cristalizado por su “delegado” José Font (Falcon Grande) el cual se une a la sociedad obrera al principio de la película. Este actor representa a clase combativa dentro de los trabajadores, aquellos que reclaman por sus derechos en el trabajo diariamente. Dentro de la sociedad obrera, se encuentra un grupo de trabajadores más radicalizados, “el consejo rojo”, los cuales buscan combates, robos y ataques violentos, como en el momento que emboscan a los “trabajadores libres” que envían para trabajar en la huelga desde Buenos Aires. Estos representan a una minoría la cual es justificación de las autoridades y las fuerzas policiales para realizar la opresión sobre el resto de los huelguistas. Esta minoría se separa de la sociedad obrera sindicalizada en el momento que la misma decide entregar las armas en búsqueda de la firma del convenio colectivo rural. A su vez encontramos la figura de un Juez letrado, que en mi opinión busca resaltar la ilegalidad de varias acciones determinadas por la policía de Santa Cruz.
En contraposición, encontramos a la sociedad rural, la cual esta conformada por distintos terratenientes argentinos y extranjeros, los cuales tienen una relación próxima al gobernador de Santa Cruz. Este conjunto social representa a la clase dominante del territorio, a los propietarios quienes se ven disconformes con el proceso de solidaridad creciente que observan en los trabajadores y atentan contra sus privilegios. Sector el cual va a apoyar y presionar constantemente a las autoridades estatales para posibilitar la reestructuración de las relaciones sociales emergentes. El gobernador conservador de la mano de la policía local, expresan a las autoridades locales las cuales defienden los intereses de los terratenientes y la sociedad rural, y los cuales muestras un abuso de poder por fuera de los márgenes de la ley durante el transcurso y avance del conflicto. Fernández, dueño de un hotel es un claro ejemplo de la clase propietaria que busca explotar a los trabajadores y relacionarse con las clases dominantes.
Algunos otros actores intervienen en el conflicto influyendo en las decisiones de las autoridades: La embajada inglesa y estadounidense, influencias chilenas, y nombran dos frigoríficos. La postura del gobierno también se ve reflejada por las determinaciones de un ministro que dialoga y ordena a el militar “Zavala”, o llamado “Varela” en la película. Este militar es quien va a proceder con las dos campañas en la Patagonia, la cual concluye con el fusilamiento de los huelguistas.
Una vez detallado el conflicto central que la película narra y los actores que participan en dicho conflicto, observaremos el caso analizándolo y utilizando las herramientas presentadas por la catedra en el transcurso de la cursada. Sin realizar un análisis exhaustivo sobre el proceso sucedido en la Patagonia a principios de siglo, podemos coincidir que este conflicto encaja a priori en la definición que Daniel Feierstein propone para un análisis conceptual, sobre las practicas sociales genocidas. La película entonces, nos presenta a una elite rural, en conjunto con las autoridades locales, con influencias extranjera intentando destruir las relaciones sociales de autonomía y cooperación en ascenso que hay entre los trabajadores de la Patagonia Argentina. El aniquilamiento y uso del terror, son claramente evidenciados en la forma de operar del poder dominante, estableciendo así, nuevas relaciones sociales y modelos identitarios. Vemos entonces la utilización de esta tecnología de poder, para frenar con las relaciones que generan fricción con el ejercicio de poder, relaciones solidarias, criticas y contestarias que hay entre la sociedad obrera y como observamos al final de la película son reemplazadas por relaciones sociales donde no hay reciprocidad en esta nueva estructura social. Esto se debe a que el terror no solo fue dirigido frente a las víctimas, los huelguistas asesinados, sino al resto del conjunto social que la película muestra, el resto de los trabajadores, como así las clases dominantes y la postura de los perpetradores. El reconocimiento generado entre las luchas de clases y su capacidad de acción son factores preocupantes para las clases dominantes. Es aquí donde los trabajadores generan lazos de solidaridad y construyen las armas morales. Estas pueden ser evidenciadas en la película mediante la solidaridad creciente que hay entre los distintos sectores obreros, en donde se genera una unión entre los mismos, donde los distintos comienzan a generar un “nosotros” y comienzan a confrontarse contra los otros. El carácter internacionalista del reclamo, uniendo a todos los individuos bajo el concepto de trabajadores también es una característica de estos lazos de solidaridad. Estas armas morales se cristalizan en armas materiales con las que la sociedad obrera amenaza a las clases dominantes y las cuales van a ser objeto de destrucción mediante al genocidio. Las mismas son las marchas, las afiliaciones a la federación, el periódico y la imprenta, las huelgas, los boicots o la implementación de un convenio colectivo.
...