ANALISIS FERIADO BANCARIO EN EL ECUADOR
Enviado por Eileen Soveni • 19 de Junio de 2022 • Ensayo • 2.273 Palabras (10 Páginas) • 452 Visitas
[pic 1]
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil | ||||
Asignatura | Datos del alumno | [pic 2] | ||
Administración y Finanzas Publicas | Apellidos: | Soveni León | ||
Nombres: | Eileen Andrea | |||
Noveno A Diurna | Grupo No.: | 1 | Fecha | 17-05-2022 |
Análisis Video Feriado Bancario Ecuador 1999 (Documental)
https://youtu.be/_XJnMUw2TKk
De acuerdo al video analizar el entorno acontecido en nuestro país.
Introducción
La historia del salvataje bancario: el mayor robo de la historia al bolsillo de los ecuatorianos.
El feriado bancario y el congelamiento de depósitos fue decretado el 8 de marzo de 1999, por el entonces Presidente del Ecuador, Jamil Mahuad. Esta medida afectó económicamente a millones de ecuatorianos. Cundió el descontrol económico y la inflación superó los 20.000 sucres por dólar. En este contexto y sin que medie ningún estudio o medida preparatoria para la población, poco tiempo después se decretó la dolarización de la economía ecuatoriana.
Ahora bien, más allá del descalabro financiero, el salvataje bancario produjo considerables efectos sociales, que fueron negativos para la mayoría de la población: recesión, crecimiento de los índices de pobreza e indigencia que deterioraron las condiciones de vida, tasas elevadas de desempleo con el consecuente crecimiento de los cinturones de pobreza, quiebre de un sinnúmero de empresas y la mayor ola de migración a Norteamérica y Europa, proyectada en el consecuente abandono del campo y la ciudad y las devastadoras rupturas familiares.
En la presente investigación se realizará un análisis sobre el feriado bancario en el Ecuador, haciendo hincapié a las causas, los mecanismos que se adoptaros por la banca en esta época, los tipos de cambio que se tuvieron, las tasas de interés que se efectuaron, los efectos tuvieron las políticas que se establecieron debido a esta crisis, las políticas que adoptaron los Organismos como son el Banco Central del Ecuador, la Junta Monetaria, el Ministerio de Economía, entre otros y finalmente las consecuencias que tuvo esta situación en el Ecuador. Finalmente se brindará la respectiva conclusión del tema analizado, determinando mi criterio en cuanto a los antecedentes que se presentaron en el video del documental sobre el feriado bancario en el Ecuador incluyendo las medidas que habría tomado al respecto como posible solución al acontecimiento durante esta época.
Desarrollo
La crisis económica en Ecuador de 1998-1999 fue una crisis inflacionaria en conjunto con una crisis financiera, una crisis fiscal y una crisis de deuda soberana que inició en 1998 y que continuó agravándose y desembocó en un pánico bancario en 1999, en Ecuador.
Crisis:
Inflacionaria: se debe a que se mantuvo una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentaron rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
Financiera: esta involucro al sistema bancario y al sistema monetario, manifestándose en la quiebra de bancos y con la reducción del crédito; provocando, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y rescates bancarios, el aumento del déficit público y, con él, de la deuda soberana, afectando en segunda ronda a la economía real o no financiera.
Fiscal: en este aspecto podemos describir la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superaron a los ingresos no financieros, en este periodo.
Deuda soberana: se hace puntualización la situación de tensiones y dificultades que surgieron en la financiación de la Hacienda pública. Los problemas se manifestaron en la imposibilidad de pago de los compromisos asumidos por el Estado, la dificultad para encontrar inversores dispuestos a realizar nuevos préstamos o en la elevación del tipo de interés que tienen que pagar los Estados por la emisión de nueva deuda.
Pánico bancario: este fenómeno se presentó debido a que una gran cantidad de clientes de un banco, el cual trabaja con el sistema de reserva fraccionaria, realizan en un corto espacio de tiempo una retirada masiva de sus depósitos bancarios, por temor a quedarse sin poder sacar todo su dinero en el futuro.
Durante la inflación galopante que se generó en 1998 (52.6% de promedio de devaluación anual), el Banco Central del Ecuador emitió la moneda nacional (sucre ecuatoriano) de forma excesiva depreciando el valor de la moneda diariamente, para cubrir tanto el déficit fiscal del Estado para cubrir los gastos corrientes del sector público —agravándose por la caída del 75% del precio del petróleo, producto que en 1998 representaba alrededor del 22% de los ingresos estatales— como para inyectar fondos de rescates para los bancos, ciertos de ellos pasando a manos del Estado ecuatoriano por medio de la AGD (Agencia de Garantías de Depósitos).
Por otra parte, la devaluación del sucre fue tan alta que en 1999 con un valor promedio de 56% en devaluación anual, varios bancos empezaron a quedarse sin reservas de dinero para responder a la cuenta ahorristas quienes retiraban sus ahorros para cambiar los sucres por monedas extranjeras particularmente por dólares americanos.
La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano.
Esta crisis financiera sucedió en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en la cual el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.
La tragedia tuvo sus raíces durante la administración del binomio conformado por el presidente Sixto Durán-Ballén y el vicepresidente Alberto Dahik (1992-1996), fueron los promotores de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, promulgada en mayo de 1994.
...