ANALIZAR, COMPRENDER Y DESCRIBIR CÓMO ESTÁ LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE CALLE REFERENTE A SU SALUD O INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD
Enviado por lunamaria2 • 30 de Agosto de 2019 • Apuntes • 1.567 Palabras (7 Páginas) • 158 Visitas
ANALIZAR, COMPRENDER Y DESCRIBIR CÓMO ESTÁ LA REPRESENTACIÓN SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE CALLE REFERENTE A SU SALUD O INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD
JAIME ARAMENDIS LEAL
RUBIAN RIVERA RIVERA
GLORIA SOTO MARTINEZ
ÁNGELA GISSELLE LOZANO RUIZ
TUTORA
MATERIA
PRACTICA I
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
ABRIL 2019
RESUMEN
Las políticas públicas adoptadas por el gobierno de Colombia actualmente son las emanadas en la Ley 1641 de 2013 las cuales se encargan de garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas mismas para dar una atención integral de las cuales se vienen aplicando desde el año 2014. Sin embargo, se observa que el habitante de calle no cuenta con un apoyo real y suficiente y que dichas políticas no se están ejecutando a favor de estos mismos. Esta investigación tiene por objetivo el realizar una caracterización socio cultural del habitante de calle y sus necesidades mentales para la inclusión social. La metodología para trabajar seria por medio de entrevista a habitantes de calle y la investigación en bases de datos de la biblioteca del poli y referentes bibliográficos de la web. Finalmente analizaremos las necesidades psicológicas de los habitantes de calle y el cumplimiento de las políticas públicas que ha adoptado el gobierno en Colombia.
.
2. Palabras Claves
Habitante de calle
Asistencia social
Ley 1641 de 2013
3. Antecedentes
Descripción del contexto general del tema:
Un primer trabajo corresponde al artículo de investigación Una propuesta para la concepción y abordaje del habitante de la calle desde una perspectiva psicoanalítica de la Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen XI Número 2 Julio-diciembre 2013 pp.1-14. Es conveniente mencionar que la investigación realizada es abordada desde el psicoanálisis cuyo objetivo es el de estudiar, analizar el ser humano desde sus comportamientos psicológicos y su condición social como habitante de calle y donde se observó que hay diferencia entre ellos como son los que viven en la calle sin consumir sustancias psicoactivas y los consumidores de finales o consumidor activo.
Este trabaja se relaciona con el trabajo realizado con la alcaldía mayor de Bogotá D.C., donde se observa la aplicabilidad del decreto 560 de 2015 para el habitante de calle y con base en el Acuerdo 13 de 1995 “por medio del cual se crea el Programa Integral de Protección y Seguridad Social a los Indigentes de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C.”3 , para cuyo cumplimiento se expidió el Decreto Reglamentario 897 de 1995, por el cual se creó el “Programa Distrital de Atención al Habitante de la Calle, para reducir los procesos de exclusión social y el deterioro personal de la población que de manera permanente vive en la calle y establece con ella una relación de pertenencia e identidad y realiza actividades de supervivencia; y para la promoción humana y el desarrollo de las potencialidades de estas personas”, dando lugar a la creación del Programa Distrital de Atención al Habitante de Calle cuyo objetivo fue reducir los procesos de exclusión social del habitante de calle. En la actualidad la Secretaría Distrital de Integración social quienes tienen a cargo e la atención los niños y niñas menores de (8) años, de las personas adultas mayores de veintidós (22) años, y de ancianos y ancianas funcionales.
Un tercer trabajo a nivel internacional como lo revela el foro Iberoamericano de Habitabilidad de calle realizado en Santa Fe de Bogotá D.C., el 03 de octubre de 2018 el cual conto con la participación Madrid, Guatemala, Tegucigalpa, Lima, Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao Paulo, Quito, Estado de Minas Gerais, Asunción, Panamá, la Paz, Montevideo, San Salvador, donde se evidencia la problemática de estos países y cuyo objetivo fue la búsqueda de cooperantes internacionales para trabajar unidos en un mismo fin que es el mejoramiento e inclusión social del habitante de calle.
Por esta razón Alberto López de Mesa, un arquitecto que habitó el Bronx por 13 años, quien manifiesto que se debe romper el paradigma de que la habitabilidad en calle es directamente proporcional a la droga. “Ese imaginario tiene enredada la atención del fenómeno y es tenaz porque termina obviando otras grandes causas, como la pobreza, la soledad, la exclusión, la decisión voluntaria y el desplazamiento. La droga es un ritual que forma parte de la cosmogonía del habitante de calle y eso no lo entenderán nunca las autoridades”.
Con base en lo expuesto por este ex habitante de calle, se hace necesario trabajar políticas públicas de inclusión social donde no se estigmatice al habitante de calle por el consumo de sustancias psicoactivas.
4. Planteamiento del problema:
Pregunta de investigación: "Analizar, comprender y describir cómo está la representación social en la calidad de vida de los habitantes de calle referente a su salud o inclusión en la sociedad"
En el año 2017 el estado colombiano dio un fuerte golpe a la hoya conocida como el Bronx, ubicada en la ciudad Santa Fe de Bogotá D.C., la cual se le venía realizando seguimiento por parte de las autoridades nacionales por ser un centro de tráfico de drogas, y de todo tipo de especies. Este a su vez era el hogar de cientos de personas que vivían allí, algunos drogadictos, trabajadoras sexuales, indigentes sin consumo de sustancias psicoactivas, personas desplazadas y etc., fue característico por la calidad de sus habitantes y por la confluencia de ellas mismas, fue un hogar de paso para muchos, como también la perdición para otros cuantos, no había distinción social, todos conformaban una gran familia “El Bronx”.
...