ANEXO PCI DE ESTUDIOS SOCIALES
javoanimeEnsayo28 de Abril de 2019
12.844 Palabras (52 Páginas)240 Visitas
ANEXO DEL PCI DEL ELEMENTO: CONTENIDOS PARTE 1 | |||
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES | |||
GRADACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁREA PARA EL SUBNIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA | |||
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIOS | O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad. | ||
OBJETIVOS DEL SUBNIVEL BÁSICA SUPERIOR (8°, 9°, 10°) | O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales. O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo. O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad. O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida. O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social. O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC | ||
BLOQUE CURRICULAR | OCTAVO GRADO | NOVENO GRADO | DÉCIMO GRADO |
Bloque 1. Historia e Identidad | Identificar los rasgos más importantes de la pobreza en América Latina, con énfasis en aspectos comparativos entre países. CS.4.2.36. | Discutir la democracia como gobierno del pueblo, cuya vigencia se fundamenta en la libertad y la justicia social. CS.4.3.9. | |
Relacionar y discutir las actividades productivas del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería) con los ingresos y calidad de vida de las personas que se dedican a ellas. CS.4.2.10. | Discutir las características, complejidades y posibilidades de la “cultura nacional” ecuatoriana. CS.4.3.2. | ||
Bloque 2. Los seres humanos en el espacio | Describir los diversos climas del planeta con sus características, variaciones e influencia en la población mundial, destacando posibles desastres naturales y sus correspondientes planes de Contingencia. CS.4.2.3. | Reconocer la interculturalidad desde el análisis de las diferentes manifestaciones culturales y la construcción del Ecuador Como unidad en la diversidad. CS.4.3.4. | |
| Describir las características fundamentales de América del Norte, América Central y América del Sur: relieves, hidrografía, climas, demografía y principales indicadores de calidad de vida. CS.4.2.7. | Determinar el papel político y social de los medios de comunicación en el Ecuador, y la forma en que cumplen su misión. CS.4.3.6. | |
Localizar y describir los océanos y mares del mundo, sus movimientos y efectos en la vida del planeta. CS.4.2.2. | . Promover el respeto a la libre expresión mediante prácticas cotidianas, en la perspectiva de construir consensos y acuerdos Colectivos. CS.4.3.7. | ||
Bloque 3. La Convivencia | Examinar la situación en que se encuentra el sistema educativo, sus niveles, crecimiento y calidad, frente a las necesidades nacionales. CS.4.2.18. | Reconocer la importancia de lo que se llama la “cultura de masas” en la sociedad actual. CS.4.3.8. | |
Identificar los principales problemas económicos del país, ejemplificando posibles alternativas de superación. CS.4.2.16. | Reconocer la vinculación de los ciudadanos con el país a través del Estado y el ejercicio de la ciudadanía. CS.4.3.10. | ||
Bloque 4 | Identificar las demandas existentes sobre vivienda comparándola con la forma en que se está enfrentando esta realidad en el país. CS.4.2.20. | Identificar los derechos fundamentales estipulados en el Código de la Niñez y la Adolescencia y reflexionar sobre ellos en Función del Buen Vivir. CS.4.3.12. | |
Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación. CS.4.2.26. | Reconocer que la existencia de derechos implica deberes y responsabilidades que tenemos todos como parte de la sociedad. CS.4.3.13. | ||
. | Definir los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia armónica y solidaria. CS.4.2.27. | . Discutir el significado de participación ciudadana y los canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática. CS.4.3.17. | |
Bloque 5 |
| Identificar las guerras como una de las principales causas de la pobreza en el mundo. CS.4.2.37. | Identificar y diferenciar los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoriano, sus principales atribuciones y sus mecanismos De vinculación con la sociedad civil. CS.4.3.21. |
Identificar el origen y principales avances de la integración en la Comunidad Andina y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas. CS.4.2.40. | Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública. CS.4.3.22. |
ANEXO DEL PCI DEL 2º ELEMENTO: CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE APRENDIZAJES BÁSICOS IMPRESCINDIBLES Y DESEABLES POR GRADOS DE BÁSICA SUPERIOR | ||
ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES | ||
BLOQUE CURRICULAR: HISTORIA E IDENTIDAD | ||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de historia y trabajo, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad, destacando el protagonismo de la mujer en su evolución. CE.CS.4.2 Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo (esclavitud, pobreza) en función de los acontecimientos históricos de colonización y conquista (conquista del Imperio romano, conquista del Imperio Inca, conquista europea en América) y la supervivencia de estructuras de desigualdad el mundo y América Latina. CE.CS.4.3 Examine las diferentes formas de conciencia e insurgencia social (cristianismo, humanismo, revoluciones, etc.) como expresiones y representaciones del poder con el contacto del paso de la antigüedad al feudalismo y capitalismo, y el desarrollo de la modernidad con sus trasformaciones económicas, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina. CE.CS.4.4. Explica y aprecia los diversos procesos de conflictividad, insurgencia y lucha social por la independencia y la liberación de los pueblos, sus organizaciones y propuestas contra la guerra y en defensa de la paz y respeto de los derechos humanos en América Latina y el mundo. CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su Independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. | |
OCTAVO EBG | NOVENO EBG | DECIMO EBG |
CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la Historia como conocimiento esencial para entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo influyen en el mundo en que vivimos. | CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. | CS.4.1.20. Analizar el origen y desarrollo del Imperio inca como civilización y la influencia de su aparato político y militar. |
CS.4.1.2. Describir el origen de la humanidad en África y su difusión a los cinco continentes, con base en el trabajo y su capacidad de adaptación a diversos ambientes y situaciones climáticas. | CS.4.1.17. Apreciar el papel de la mujer en la invención de la agricultura como un esfuerzo de conocimiento y trabajo acumulado. | CS.4.1.21. Describir la estructura organizativa del Tahuantinsuyo y la organización social para reproducirla y participar en ella. |
CS.4.1.3.Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad. | CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los pueblos aborígenes de América y la formación de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. | CS.4.1.22. Analizar y apreciar el legado material y cultural indígena en la configuración de los países latinoamericanos. |
CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la Ilustración en Europa y América y las condiciones para la caída del Antiguo Régimen en ambos continentes. | CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo. | CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valor de vivir en democracia. |
CS.4.1.35. Analizar críticamente la naturaleza de las revoluciones independentistas de América Latina, sus causas y limitaciones | CS.4.1.42. Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia y su influencia en la construcción de la identidad de los países en el presente. | CS.4.1.58. Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. |
CS.4.1.36 Explicar proceso de independencia en Sudamérica desde el norte hasta el sur, reconociendo los actores sociales que participaron | CS.4.1.43. Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al Mercado mundial en el siglo XIX. | CS.4.1.59. Comparar la situación económica y social de los países desarrollados y en vías de desarrollo. |
CS.4.1.37. Destacar la participación y el aporte de los afrodescendientes en los procesos de independencia de Latinoamérica. | CS.4.1.44. Discutir los procesos y conflictos que se dieron por la definición de las fronteras en América Latina. | CS.4.1.60. Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el marco de la situación económica, política y social actual |
CS.4.1.38. Examinar el contenido del proyecto de Simón Bolívar y la disolución de Colombia, con su proyección en los procesos de integración actuales | CS.4.1.45. Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX. | CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX. |
CS.4.1.39. Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el contexto de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX y XX. | CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo. | |
CS.4.1.4.Reconocer el trabajo como factor fundamental de la evolución y desarrollo de una sociedad, y su influencia en la construcción de la cultura material y simbólica de la humanidad. | CS.4.1.40. Analizar los avances científicos y técnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las condiciones de vida que se dieron entre los siglos XVIII y XIX. | CS.4.1.23. Contrastar los rasgos más significativos que diferencien las culturas americanas de aquellas que llegaron con la conquista y la colonización europea. |
...