ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
Enviado por Zury Covarrubias • 22 de Enero de 2019 • Ensayo • 4.712 Palabras (19 Páginas) • 537 Visitas
ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
Este ensayo tiene como finalidad conocer los antecedentes historicos internacionales y nacionales del Derecho Laboral, como ha evolucionado lo largo de la historia y el porque de estos cambios, así del cómo se desprende legalmente esta rama del Derecho y se incorpora como una de las garantía individuales mas importantes.
Por otro lado, es importante conocer las fuentes del Derecho Laboral, como lo son la legislación, la analogía, los principios generales del Derecho, la jurisprudencia, la costumbre, y la equidad, para conocer de dónde se desprenden los orígenes y la aplicación de los derechos laborales que la misma Constitución protege.
A parte de las fuentes, el Derecho Laboral integra principios que rigen a esta misma materia siendo: el trabajo como un derecho y un deber, la libertad en el empleo, la igualdad, la estabilidad en el empleo, la aplicación de la norma más favorable para el trabajador y la suplencia de la queja, supuestos legales que se señalan en este ensayo
1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL DERECHO LABORAL
El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social.
Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el nacional.
En el ámbito Internacional, destaca como antecedente fundamental la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y, ante la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear normas protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su profesión u oficio.
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de servicios que se suscribían.
La transformación más importante en nuestro país fue la entrada en vigor en el año 1917 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se estableció el artículo 123, que señaló lo siguiente:
a) Jornada de trabajo de ocho horas.
b) Protección al trabajo de mujeres y menores.
c) Protección de menores y mujeres
d) Retribución justa al trabajo.
e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia Laboral.
Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma que fue reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que reguló las relaciones entre capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como los inspectores del trabajo, juntas municipales de conciliación, juntas centrales de conciliación y las comisiones especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma legal introdujo mayores prestaciones como: mejoramiento y protección de los salarios, otorgamiento de habitación para los trabajadores, primas de antigüedad, reparto de utilidades, y mejores procesos para regular la impartición de justicia en las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Conclusión:
Podemos concluir que desde el inicio de la Historia, el trabajo ha formado parte de la vida del hombre. Al inicio, la finalidad del trabajo no iba más allá de la mera subsistencia; había que trabajar para vivir. Con el paso del tiempo, sin embargo, el trabajo pasó a significar algo más.
Pasó a ser un medio de realización para el hombre, a través del cual este puede expresar su personalidad. Con la llegada de la industrialización, los trabajadores comenzaron a ofrecer su fuerza trabajadora en una clara desventaja por parte de sus empleadores al no proporcionales salarios justos, ni as condiciones adecuadas para su desempeño el Derecho no podía permanecer ajeno a esta realidad; es así que nace el Derecho del Trabajo, con la intención de buscar y otorgar protección al trabajador en el marco de las relaciones de trabajo.
En el mundo de hoy, globalizado y de extrema competencia, el Derecho del Trabajo ha tenido que adaptarse a las distintas realidades a través de las cuales se manifiesta la relación entre el empleador y el trabajador. Así, han ido surgiendo nuevas y distintas modalidades de contratación, así como nuevas exigencias económicas, sociales y jurídicas, a las cuales el Derecho del Trabajo ha tenido que reaccionar sin perder su esencial carácter protector.
1.2 CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO
El Derecho Laboral es un derecho protector de la clase trabajadora, a su vez busca el equilibrio de los factores de producción, capital y trabajo, al garantizar que las fuentes de empleo y la productividad permitan un nivel de vida digno al trabajador y su familia según Roberto Sanromán Aranda
...