AREAS Y MEDIOS DE RECREACION.
Enviado por Andreavzla • 27 de Marzo de 2013 • 7.564 Palabras (31 Páginas) • 691 Visitas
AREAS Y MEDIOS DE RECREACION.
Dentro del área de la recreación encontramos una serie de actividades físicas que permiten que el individuo se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre y creativo; el movimiento como acción “expresa algo” o sea que comunica una necesidad que se tiene, como por ejemplo, la imitación de un caballo referente a su forma de actuar al correr, galopar o caminar. Se sabe que la comunicación tiene un centro de expresión que es el lenguaje que puede ser oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al área de las actividades físicas. Básicamente nosotros usaremos un lenguaje expresivo-corporal.
Las actividades como los juegos o deportes de conjunto en pequeños grupos pueden ser desarrollados tanto en nuestros salones de clase, como en campo abierto al aire libre para promover en esta forma la interrelación individuo-naturaleza en la ejecución de actividades de contado físico formal o contacto creativo haciendo uso de los elementos del medio.
La recreación como medio para satisfacer el tiempo libre, no es un factor relegado en el desarrollo socio-económico en nuestro proceso, por el contrario por una necesidad social, que permite llegar al permanente enriquecimiento físico y espiritual del hombre.
El mismo hecho de ser la recreación un fenómeno social la hace dependiente en cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del caracter de las relaciones de produccion.
EXPRECION SOCIO-CULTURAL.
El objetivo de la expresión sociocultural tiene como finalidad crear una dinamica que contribuya a abandonar el aletargamiento de las estructuras y de las personas. Las actividades en este sector estan dirigidas a todas las personas con el fin de conocer la diversidad de expresiones culturales y sean identificados con su medio cultural.
A continuación se mencionan una serie de fiestas turisticas, populares y religiosas de Venezuela.
Asi mismos la expresion socio cultural se de la elaboración de objetivos creativos, representaciones y organización de equipos a través de los clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos.
Bailes Tradicionales.
El Baile de Las Turas.
Mapararí es una tierra que posee una variada topografía y es considerado uno de los centros agrícolas más relevantes del estado. En un principio, estuvo habitado por indígenas Ayamayes y gracias a ellos aún se conserva hoy en día la costumbre folclórica más antigua del país: La Danza de Turas, que es una celebración en honor al Dios de la agricultura. Esta danza es de carácter ritual, en donde los indígenas agradecían a los dioses por la fructífera cosecha de maíz. Se realiza el 23 y 24 de septiembre de cada año. Los participantes disponen de un lugar donde depositan hojas de mazorcas y caña de azúcar que luego son recogidas para ser utilizadas en los nuevos cultivos. El baile se acompaña de una música particular entonada por turas, flautas, cacho de venado y maracas.
El tamunangue.
Se conoce con este nombre al baile que se realiza en la fiesta de
San Antonio de Padua en el estado Lara cada 13 de junio.
A esta manifestación folklórica también se le conoce como baile o son de negros. Explica el maestro Ramón y Rivera que la palabra tamunangue deriva del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos de este baile, el tamunango.
Esta expresión popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao. Cada uno de estos cantos y bailes son precedidos por la Salve y La Batalla, la cual se ejecuta durante la procesión.
Los instrumentos que participan en la interpretación de la música del tamunangue son: cuatro, cinco, tiple, tambor y maracas.
La Batalla.
La Bella.
El Chichivamos o Yiyivamos.
La Juruminga.
El Poco a Poco.
La Perrendenga.
El Galerón.
El Seis Figuriao.
La Yonna o Baile de la Cichamaya.
Es una danza propia del indígena wayuu. Este termino se deriva del verbo ayunnaja que significa danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A él concurren hombres y mujeres aún de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas según su alcurnia, pero es muy señalada la jerarquía.
Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: múltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres, único y no relevable. Pero más allá de esta representación, esta danza encierra una significación simbólica más profunda.
La Yonna es sin ninguna duda la manifestación colectiva más popular en la actualidad y la más practicada. Los pretextos para organizar una Yonna son numerosos; se celebran en acontecimientos tales como matrimonio, el comienzo o fin del período de la relación de una muchacha, los éxitos económicos entre ellos, como testimonio de estimación durante las visitas más importantes, se presenta frecuentemente a los chamanes, exigidas, dicen ellos, por los espíritus como condición del retorno del alma y la completa curación de los enfermos.
La Parranda de San Pedro.
Es una festividad popular y religiosa de las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los piés a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama "María Ignacia" y la muñeca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo".
Los Chimbangueles de San Benito.
El estado Zulia,
...