ASIGNATURA: “SOCIOLOGÍA II”
Enviado por Magalí Alejandra • 12 de Octubre de 2019 • Apuntes • 2.302 Palabras (10 Páginas) • 131 Visitas
I.S.F.D. Y T. N° 58
CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: “SOCIOLOGÍA II”
PROF. JUAN JOSÉ DEL PINO
FUNDAMENTACIÓN :
Esta propuesta está realizada respetando los lineamientos para la formación de técnicos en general que se manifiestan en las pertinentes leyes nacionales y provinciales, que ponen énfasis en la formación y los intereses de los alumnos y el compromiso de los mismos con la sociedad de la que son parte.
Más específicamente, está ajustada a las disposiciones de la rama superior para la carrera de trabajo social y los contenidos para Sociología II del Espacio de la Formación Básica.
Indudablemente la apertura de la carrera y su mantenimiento han tenido en cuenta aspectos locales y regionales que deben ser conocidos por los alumnos, así como obtener elementos para hacerlo por ellos mismos, para diseñar formas de análisis de la población que les permita conocer su personalidad social y les den oportunidad de reconocer variaciones en el entorno local y regional, adecuando su intervención a esa diversidad.
La posibilidad de desarrollar eficientemente las competencias que se le asignan al perfil profesional pasa, dentro del espacio de la formación básica, por el conocimiento de la sociedad a la que se dirigirán sus esfuerzos profesionales, tanto con una visión holística, orientadora, como en una específica de grupos y familias, de intervención particular, específica.
El dilema sociológico acerca de la importancia del sujeto y su inserción social, la sociedad y su determinación del individuo, ha conducido las investigaciones y dado a luz importantes perspectivas para el conocimiento y la comprensión de la forma de relación entre las partes.
Aquellos que lleguen a ejercer la profesión del trabajo social deben saber que también son sujetos en la sociedad en la que van a actuar, que tienen sus raíces en ella y que su visión de los hechos sociales solo puede acercarse a la objetividad teniéndolo en cuenta. Deben saber como buscaron despojarse de preconceptos aquellos que se abocaron a dilucidar el problema para intentar hacerlo ellos mismos. También deben saber que el esfuerzo realizado desde los fundadores de la ciencia hasta la actualidad no ha logrado una teoría, paradigma o perspectiva totalizadora y en ese hecho, realizar la complejidad de la tarea que les aguarda. Pero, de la misma manera, deberán encontrar en la variedad de enfoques de la realidad social, la posibilidad de un rico juego de conceptos para la intervención social.
Teniendo en cuenta la imprescindible necesidad de tener al hombre (ser humano) como centro y principal protagonista de la historia social, será necesario vincular la sociología con la psicología, tal como lo hicieron antes quienes desarrollaron esta ciencia y tal como se contempla en el espacio del que forman parte ambas, junto con el derecho.
Esto hace necesario que el desarrollo de los contenidos permita dar lugar o fortalezca actitudes y valores orientados al fin del desarrollo humano.
Lograr esto es una finalidad que permitirá dar la respuesta adecuada a la problemática que se enfrente de una forma sin dilaciones, aumentando la eficacia de las acciones. Valores y actitudes permitirán el empleo de conocimientos y habilidades que aparezcan necesarios de manera de emplearlos en el lugar y momento adecuados.
Esta aspiración de respuesta rápida a partir de principios arraigados acerca del ser humano y sus necesidades de desarrollo, tienen que ver con la consideración del trabajo social como una praxis social. Estos valores y principios orientarán las alternativas de intervención.
Como toda ciencia tiene, o debería tener, la sociología considera la ética desde sus inicios y eso se marcará en su enseñanza junto con el caudal teórico que se vuelque en la misma.
Un aspecto que resulta innegable de la sociología y que resulta indispensable para la adquisición de las competencias esperadas del trabajador social es el desarrollo de pensamiento crítico para el análisis de la realidad social. No existe la posibilidad de esquivar la crítica de la sociedad al estudiar sociología, en tanto todas las perspectivas o escuelas son críticas, pues admiten la posibilidad de intervenir para cambiarla. Lo que puede variar es el enfoque más o menos conservador o mas o menos revolucionario.
El pensamiento crítico servirá para el análisis de la realidad social y para buscar estrategias de intervención que favorezcan acciones que respondan a las aspiraciones sociales, valorando el principio de autodeterminación y la dignidad de las personas.
La propuesta está orientada a las perspectivas sociológicas contemporáneas tomadas como “escuelas”, en tanto han logrado tener seguidores e imponer con fuerza su visión, manteniéndose en disputa científica entre sí durante largo tiempo y nutriéndose mutuamente.
Estas escuelas tienen en consideración a los “padres fundadores” como fuente inspiradora (para el caso, vistos en primer año de la carrera), revisando sus conceptos y generando nuevas perspectivas. Luego los afiliados a cada escuela, en el quehacer científico discuten las afirmaciones de cada una y reformulan o fortalecen las suyas poniendo en el tapete el trasfondo de la complejidad del tema. Siempre permanece como núcleo la relación entre el individuo y su libertad y la sociedad y sus restricciones o determinaciones, la mutua influencia y el desequilibrio en la consideración de cada parte en las distintas líneas teóricas. La explicación de la sociedad según el énfasis puesto en uno u otro término yendo desde el individualismo en la acción social como unidad de análisis (Weber primer exponente), hasta los que toman la sociedad como un todo determinante de los individuos (Durkheim pionero, Parsons), la sociedad como sistema. Otros, entendieron que ni el individuo ni la sociedad son preponderantes uno sobre el otro y se estudiaron los componentes sociales de las acciones individuales (Bordieu).
Así nos encontramos con las divisiones clásicas en sociología conservadora, del consenso o sociología marxista o del conflicto a sociología funcionalista, estructuralista, la que ve la sociedad como sistema, la sociedad de riesgo, o como escuelas, tal como se tratarán aquí.
La propuesta considera la probable área ocupacional del egresado e incorpora el enfoque conceptual de cada escuela para ésas áreas, desde la generalidad de las instituciones hasta la especificad de escuelas, hospitales, penitenciarias, justicia y otros ámbitos habituales de la actividad del trabajador social.
...