ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUMENTO TASA DE DEPRESIÓN NIÑAS Y NIÑOS EN CHILE


Enviado por   •  6 de Junio de 2019  •  Informe  •  2.155 Palabras (9 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 9

AUMENTO TASA DE DEPRESIÓN NIÑAS Y NIÑOS EN CHILE

1. INTRODUCCIÓN

La salud mental ha cobrado mayor importancia en las últimas décadas al existir un aumento considerable en el desarrollo de la depresión infantil, la cual constituye un cuadro complejo sujeto a múltiples manifestaciones sintomatológicas y de multicausalidad, afectando tanto física como mentalmente la salud, trastorno mental que afecta mayormente a niños/as entre 6 a 11 años aproximadamente.
La depresión se caracteriza por decaimiento anímico, baja autoestima, aspecto triste y reservado, alucinaciones auditivas, y demás. Dicho trastorno no solo influye la calidad de vida y el aprendizaje de los infantes, sino su desarrollo a lo largo de su infancia,
lo que tienen repercusiones en el área escolar y socio afectiva del niño.

El proceso de depresión, su conocimiento y definición han transcurrido desde la antigüedad, donde se narran los graves episodios de tristeza y melancolía, abarcando el estado mental, corporal y espiritual. Siendo reconocida relativamente hace poco tiempo como una entidad clínica. En esta corriente actual de la psiquiatría, se distingue entre la depresión como enfermedad biológica, según ellos tal vez de procedencia genética; y la depresión a través de variables que se explican dentro de un modelo económico a partir de sus relaciones con otras variantes.

2. HISTORICIDAD DE LA DEPRESIÓN EN NIÑAS/OS

Durante el siglo XVII y XVIII se comenzaba a establecer el concepto de melancolía, el cual hacía referencia al estado mental, corporal y espiritual, comenzando a establecer una relación estrecha con la infancia. Las primeras aceptaciones de depresión en la infancia vienen dadas por autores como Baker que afirma que un niño puede enfermar por influencia de las emociones, Parkinson que admite la existencia y aparición de melancolía en los niños, señalando que el temperamento se forma en las primeras etapas de crecimiento, Griesinge que señalaba que la manía y la melancolía se observan también en los niños y Delasiauve con el primer texto sobre psiquiatría infantil.

En el siglo XIX ocurren numerosos suicidios infantiles, se empiezan a escribir libros relacionados a la patología mental infantil y ocurre la aparición del primer diagnóstico de “nostalgia infantil”, a fines de esta etapa se deja por completo el concepto de “melancolía” y se da origen al concepto de “depresión”.

Ya en el siglo XX se da énfasis al psicoanálisis, en este siglo la depresión infantil es negada por una gran parte de la sociedad más tradicional, mientras psicólogos y psiquiatras la defendían.

La depresión como enfermedad mental en alza en siglo XXI abordada en este trabajo se caracteriza por el avance, la expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. Por otro lado, se estableció por completo el modelo neoliberal en la mayor parte del mundo, el cual afecta directamente en la vida cotidiana de las personas. En la actualidad el concepto de depresión infantil se ha expandido y ha sido reconocido cada vez más, considerándolo, así como una “enfermedad”. Los conceptos de adaptación, equilibrio, desequilibrio, y organización del sí mismo, junto con las características particulares de cada etapa del desarrollo, permiten la comprensión tomando así también aspectos biológicos y medioambientales. Hoy en día existen diversos diagnósticos, tratamientos e intervenciones.

3. DEPRESIÓN INFANTIL EN CHILE

En Chile y en el mundo los cuadros depresivos, lideran la carga global de enfermedades.
Nuestro país en consecuencia, del predominante sistema neoliberal adquirido lo llevó a ser el país con mayor depresión infantil y en donde se utiliza un mayor uso de antidepresivos, aumentando cada año la tasa de suicidios en niños y niñas. La depresión infantil fue reconocida recientemente como una entidad clínica en el país, debido en que años anteriores consideraban en estudios sólo a la población por sobre los 15 años de edad, por lo que el acceso a los servicios especializados es menor en niños que en adultos.

Un estudio de la Universidad de Chile indica que entre el 3% y el 9% de los niños menores de seis años sufren depresión (desánimo, cansancio, irritabilidad, indecisión, sentimientos negativos, soledad, etc.).

Las principales causas de este trastorno no sólo dependen del contexto individual y familiar, sino que también a factores económicos, sociales y geográficos. Un ejemplo de esto es que en la zona central la depresión infantil es cercana al 3% mientras que en la zona sur del país se alcanza el 10% según una investigación de la UCH. Datos representados en los siguientes gráficos:

(MOSTRAR GRÁFICOS A LA CLASE)

4. DEPRESIÓN INFANTIL EN CHILE Y SU DETERMINACIÓN SOCIAL

La determinación social de la salud es una propuesta epidemiológica crítica. Se refiere al pensamiento científico, su naturaleza social, transformabilidad y su carácter ''revolucionario”. En relación con el modelo de determinación social se encuentras tres niveles:

  1. DOMINIO GENERAL:
  • POLÍTICA: El estado inmerso en un modelo neoliberal es el encargado de la gestión, promoción y prevención de los infantes, los cuales no son llevado a cabo ya que hay escasos aportes científicos y médicos del tema, falta de políticas públicas, desigualdades sociales, falta de acceso a salud pública de calidad, centralización, largas jornadas de trabajo por parte de tutores, poca regulación en tratamientos fármacos, deficiencia de educación emocional en relación al afrontamiento de situaciones específicas como sentirse enojado, molesto, ridiculizado, orgulloso afectan el aprendizaje influyendo en la comunicación, la atención y la memoria, y en todo lo que necesitan para manejarlas los niños/as.
  • ECONÓMICO: Escasa destinación de capital por parte del Estado chileno en tratamientos, intervenciones, organizaciones e instituciones de salud mental, hospitales públicos.
  • CULTURAL: La cultura chilena no le da énfasis a la depresión infantil, dado la normalización de sentimientos como la tristeza, ansiedad y estrés proveniente de un contexto histórico sociocultural el cual no permite cambios o nuevas ideas, es decir un sistema que no abarca y no acepta la diversidad.

  1. DOMINIO PARTICULAR: Se refiere a el lugar específico donde se desenvuelve el infante el cual determina su condición de vida. Algunos de estos aspectos son el tipo de educación recibida (en el cual se proveen conocimientos), su manera de socializar con el medio, el contexto cultural en que está inmerso el niño/a (religión, ideas, tradiciones, costumbres, etc), su estatus económico. Todo lo anterior afecta la acción individual, desde sus conocimientos, valores, su cultura, entres otros. Aquí la importancia de este dominio, acá el niño es donde forma la mayor parte de su personalidad, tanto su acción individual como colectiva, por lo que abarca por completo la salud mental del infante (puede variar desde tener una buena salud mental o en cómo se trata si llega a tener algún trastorno mental).  
  1. DOMINIO SINGULAR: La depresión se manifiesta de forma muy distinta en cada niño, por un lado, factores biológicos y hereditarios, en donde no hay necesidad de que exista un factor externo como lo son los trastornos del sueño, tristeza, falta de energía y dolores. Por otro lado, el factor social; habitus, que se produce como consecuencia de acontecimientos externos del niño/a, como puede ser la muerte de un familiar, abusos sexuales, maltrato psicológico y físico.

5. TRIPLE INEQUIDAD

En los dominios anteriormente expuestos se ve reflejada una triple inequidad:

  1. GÉNERO:  En un país de sistema general de ordenamiento social Jerárquico de opresión y violencia del hombre sobre la mujer se presenta una desigualdad en las expectativas sociales, mandatos de virilidad y feminidad, que generan modos de vida y experiencias personales de estrés y sufrimiento, como así también una heteronormatividad la cual produce exclusión y marginación social, determinando con esa exclusión sus condiciones de vida y su participación social.
    A nivel infantil la sociedad condiciona los roles de género desde el momento nacer por la apariencia externa de sus genitales sin tomar en cuenta y no el esquema ideo-afectivo de la pertenencia a un sexo. Ejemplos concretos son frases citadas comúnmente por la sociedad chilena: “llorar es de niña”, “siéntate como una señorita”, “jugar fútbol es de niños”, entre otras. Aquí se ve cómo se afecta desde una temprana edad la salud mental, debido a que se condicionan roles los cuales restringen la diversidad, fomentando así la exclusión, la intolerancia y la injusticia social.
  2. CLASE SOCIAL: La salud mental del niño/a se ve afectada de manera desigual en una sociedad extra polarizada. Los más afectados son las personas que pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas las que tienen una mayor probabilidad de sufrir en sus vidas acontecimientos desfavorables, una población que no tiene acceso a los recursos para enfrentarse a dichas situaciones y menos las redes sociales de apoyo que varían en función de la posición en la estructura social, ya que los servicios se pagan según la capacidad económica.  Un modelo presente en la sociedad chilena son las horas excesivas de trabajo de los tutores para poder cubrir las necesidades básicas del niño, causando una soledad afectiva y desequilibrio emocional (conductas violentas e hiperactivas) en el infante por falta de atención.
  3. ETNIA: Las diversas ideologías presentes en un mismo ambiente social   impactan, debido a que las múltiples culturas chocan por las diferentes formas de concebir y entender el mundo es decir los distintos valores, creencias e historicidad.

          Desde el momento de su nacimiento los niños empiezan distintos procesos de socialización constituyen y dan forma a su diario vivir, por otro lado, estos reproducen a sus precedentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (128 Kb) docx (158 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com