Acceso a los servicios de salud en Colombia
Enviado por 240664 • 15 de Febrero de 2020 • Ensayo • 1.557 Palabras (7 Páginas) • 279 Visitas
Acceso a los servicios de salud en Colombia
El acceso a los servicios de salud se entiende como la capacidad que desarrolla una persona o un grupo de personas para buscar y obtener atención médica [1]. Para Andersen, se trata de la “capacidad de utilizar los servicios de salud donde y cuando sea necesario” [2]. Para Cromely y McLafferty, el acceso es “poder disponer de los recursos del servicio de salud”. Para Dixon-Woods. et al, se explica el acceso a través del concepto de candidatura, que describe la elegibilidad de las personas, para la asistencia sanitaria determinada por ellos y por los servicios de salud [3]. Todos estos conceptos incluyen factores como: accesibilidad, disponibilidad, acomodación y aceptabilidad, los cuales abarcan varios campos del conocimiento. Un aspecto importante hace referencia a la capacidad del individuo o grupo para emprender acciones que le permitan la obtención de los servicios y de esta manera resolver las necesidades o deseos individuales o colectivos en salud. De esto se puede entender, que la obtención de los servicios de salud depende, en gran parte de los individuos que buscan el acceso a estos. Esto es cierto en la medida en que las personas toman la decisión de afiliarse a una u otra aseguradora, cuando tienen esta opción, y de esta manera obtienen cobertura mediante el seguro de salud, lo cual no garantiza el acceso a la atención.
Son varias las investigaciones acerca de las barreras de acceso al sistema de salud, una de estas, la revisión sistemática de Hirmas Adauy et ál, donde se identificaron barreras que tienen mayor afectación en las personas de menor estrato socioeconómico. En Colombia la revisión sistemática de Vargas et ál, incluyó estudios que identificaron barreras que hacen referencia a la población y a los servicios. En cuanto a la población incluye: cobertura, ingresos y educación; referente a los servicios: accesibilidad geográfica, asuntos administrativos y calidad. En esta investigación, Vargas y Molina estudiaron 6 ciudades colombianas, evidenciando que la prioridad del sistema es la rentabilidad [4].La existencia de estas barreras genera consecuencias, como: aumento de las acciones legales para lograr la atención, limitaciones para la prescripción por parte del personal asistencial, insatisfacción laboral, aumento de los costos de bolsillo en la atención, abandono del tratamiento, perdida de la calidad, empeoramiento de la condición clínica y complicaciones obstétricas.
Un sistema de salud debe garantizar la atención con oportunidad y en igualdad de condiciones, independientemente de factores como: condición socio económica, raza o etnia, religión, nivel educativo, cultura o genero a toda la población. Desafortunadamente, la realidad está muy distante de los preceptos ideales consignados como principios, algunos desde la creación del sistema: universalidad, solidaridad, igualdad, obligatoriedad, prevalencia de derechos, enfoque diferencial, igualdad, equidad, calidad, eficiencia, participación social, progresividad, libre escogencia, sostenibilidad, transparencia, descentralización administrativa, complementariedad y concurrencia, corresponsabilidad, irrenunciabilidad, intersectorialidad, prevención y continuidad.
Aunque Colombia ha logrado una cobertura en salud del 94.43%, según Cifras de Aseguramiento en Salud, con corte a febrero del 2019, la preocupación sigue siendo la falta de acceso, la inequidad y la calidad de los servicios, que lejos de garantizar el derecho a la salud, el cual es un derecho fundamental ligado a la vida, lo vulnera brindando atención de manera excluyente y fragmentaria, escenario que se torna aun más confuso, si los costos y complejidad de los tratamientos requeridos son elevados. Esta situación genera una sensación de desconfianza, de inseguridad e insatisfacción a nivel individual y colectivo, donde el sistema muchas veces obliga a los usuarios a someterse a un proceso de trabas y entramado burocrático [5]. La atención se presta de acuerdo a la capacidad de pago de los usuarios, por lo tanto, gran parte de la población afiliada es desatendida, al no disponer de recursos que le permitan optar por un plan complementario, que le garantice atención oportuna y de calidad, lo cual contradice los principios rectores del sistema y viola deliberadamente, los derechos de los usuarios. Este es un mecanismo mediante la cual las aseguradoras obtienen mayores dividendos, generando afectaciones en la economía de los usuarios, al obligarles indirectamente, a aumentar los costos de la atención en la salud, al tener que recurrir a la atención privada, cuando la necesidad de recibir atención es una prioridad.
En Colombia se cuenta con una Política de Prestación de Servicios de Salud, creada en el año 2005 y actualizada en 2015, con el propósito de garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se presten a la población. Esta política hace referencia a una serie de problemas que se han dividido en dos grupos: problemas acumulados y problemas emergentes [6], los cuales han sido identificados por diferentes instituciones, cuando han estudiado la accesibilidad al sistema de salud. En este punto, es importante mencionar, que estos problemas que continúan aun después de la ley estatutaria de salud, son la manifestación de la realidad de un sistema de salud, cuyo objetivo primordial es el lucro económico, por encima de las necesidades de atención de la población, que está enmarcada dentro de un derecho fundamental, el derecho a la salud. Desde luego, el acceso al sistema está ya bloqueado porque el sistema es una barrera estructural para el acceso al sistema mismo, según Abadía y Oviedo. Estas situaciones se ven favorecidas por la intermediación de las Entidades Promotoras de Salud, quienes reciben los aportes del estado (unidad por capitación), contratan con las instituciones prestadoras de servicios de salud, fijando los precios que le permitan obtener mayores dividendos, a costa de las bajas tarifas pagadas a estos y de no brindar atención a los afiliados que lo solicitan.
...