ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 3 Constitución Política de 1.991

Jeny MartínezEnsayo29 de Julio de 2021

3.275 Palabras (14 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 14

Unidad 2: Actividad 3 Constitución Política de 1.991

Melina Penagos Restrepo – ID 805445

Jeny Julieth Martínez Restrepo – ID 804271

Luz Adriana Pinto Martínez – ID 229082

Grupo 2

Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación Universitaria

Minuto de Dios

NRC: 8588 Fundamentos de derecho.

Jaime Alberto Tobón

Junio 11, 2021  

Introducción

El Estado Colombiano y su forma de gobierno democrático, Se pretende con el presente trabajo tratar en lo posible de abarcar los aspectos generales y específicos de la estructura  de la República de Colombia. Esto con el fin de identificar los fundamentos estructurales del estado colombiano, sus órganos de poder y el funcionamiento de cada uno de ellos. De igual manera se evaluará los cambios y transformaciones que obtuvo la Constitución Colombiana hasta 1.991, que entre ellos están incluidos los Derechos Fundamentales y la la participación Ciudadana. También aclarar los hechos históricos que sirvieron como antecedentes para el cambio de la constitución política colombiana.


Hechos históricos que fueron antecedentes de la Constitución Política de 1.991.

Comienzo por mencionar que anterior a la creación y aprobación de la Constitución Política de 1991, antecedieron muchos sucesos históricos donde se visualiza hechos políticos, violencia y narcotráfico.

La Constitución de 1991 nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.

Inicio mencionando con una breve reseña historia que comprende en el año 1.811, donde se crea la Constitución Política de ese año donde pasaron lo que podría llamarse la primera asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santafé de Bogotá, también se forman las provincias unidas que en su momento realizaron las primeras elecciones en Tunja.

En 1.821 y en el mismo año se dió por culminado en Colombia conocida como la Constitución de la Gran Colombia o Constitución de Cúcuta, allí se dio la unificación de Venezuela, Colombia y Panamá en la que en su momento se menciona como presidente de la república a Simón Bolívar y como vicepresidente a Francisco de Paula Santander allí una de las leyes fue la aprobación de unificar los pueblos de Colombia. Varios de los artículos y capítulos de aquella constitución fueron: promulga la libertad de expresión, que el poder ejecutivo está constituido por presidente y un vicepresidente elegido por 4 años, promulga la liberación progresiva de la esclavitud, el congreso estaría formado por 2 Cámaras: la del Senado y la de Representantes, entre otras.  En 1.831 hasta 1.858 se reconoce la república de la nueva Granada donde es establece a partir de los territorios las provincias del centro de la Gran Colombia y entre 1.858 y 1.863 se considera un estado federal que comprendía los territorios de Colombia y Panamá totalmente y Perú y Brasil en porciones; éste fue promulgada por los liberales. En la Nueva Granada se creó el partido Conservador.

En la constitución de 1.863 se prohíbe la pena de muerte y se invoca el poder del pueblo y no el poder de Dios.

En la constitución de 1.886, se convirtió la religión católica como religión oficial, El presidente de la república es elegido en el Congreso, se reestablece la relación entre la iglesia y el estado, El nombre departamentos sustituyen a los estados, Se registra como República de Colombia, entre otros eventos importantes.

Durante estos tiempos hasta iniciar el siglo XX pasaron varios acontecimientos, pero sería extensivo si menciono todos, destaqué algunos que fueron relevantes durante el siglo XIX.

En los años 20 se destacó la creación de varios movimientos políticos de izquierda y como visión de estos nuevos movimientos políticos, se dio la aparición de periódicos y en la realización de mítines, encuentros nacionales invasión de tierras y tomas callejeras.

En los siguientes años posteriores a este en 1.930, se posiciona el partido Liberal con el triunfo de las elecciones de Enrique Olaya Herrera que realizó una administración sólida y ordenada. Mientras estos sucesos ocurrían durante estos años, entre 1.946 y 1.958 otra fecha marcada porque mientras el mundo vivía la segunda guerra mundial, en Colombia se implementaban nuevas reformas; también los partidos políticos Conservador y Liberal protagonizaron hechos críticos de violencia bajo este escenario, se da el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953, su gobierno fue apoyado por los líderes de ambos partidos políticos, buscando la pacificación del país. Durante su régimen intentó entablar conversaciones con las guerrillas, para buscar la paz, pero su mandato empezó a perder credibilidad, los grupos armados existentes desconfiaban de las condiciones para un desarme y el cumplimiento de compromisos por parte del gobierno, impidiendo así la terminación de la violencia bipartidista.

Dadas estas condiciones, los partidos tradicionales establecieron el Frente Nacional (1.958 – 1.974), como estrategia para mitigar la violencia del país. Se dieron así, 16 años de alternancia del poder entre liberales y conservadores, situación que debilitó la capacidad política de los partidos, hundiéndolos en una profunda crisis de identidad. Este convenio bipartidista, marginó las demás expresiones políticas, fortaleciendo el surgimiento y empoderamiento de las guerrillas. Durante este periodo, se conformaron grupos al margen de ley, como las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia FARC (1.964), El Ejército de liberación Nacional (1.962), El Movimiento Diecinueve de Abril M19 (1.970), etc. Este último como consecuencia de las elecciones presidenciales de 1970, en las que participaron el conservador Misael Pastrana Borrero y el General Gustavo Rojas Pinilla, como representante del partido político Alianza Nacional Popular (ANAPO), dando como ganador a Pastrana, situación que fue interpretada como un robo electoral, desdibujando los principios de la democracia colombiana. En 1.974, llega a la presidencia el liberal Alfonso López Michelsen, quien impulsó la conformación del grupo disidente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) que buscó recuperar la libertad de decisión electoral, perdida con la implementación del Frente Nacional.

En 1.979, Luis Carlos Galán funda el Nuevo Liberalismo, resultado de la división interna del Partido Liberal, definiéndolo como: “la nueva política capaz de diseñar y realizar una nueva sociedad para superar la encrucijada en la que se encontraba el país” (Surgimiento del Nuevo Liberalismo, 2.016). Esta ala del liberalismo criticaba el exceso de poder concentrado en el ejecutivo, la debilidad de la democracia, la impotencia de la justicia, la pobreza de las políticas sociales, etc.; su ideario buscaba que el Partido Liberal volviera a las bases y retomará las ideas fundantes de los grandes ideólogos liberales de inicios del siglo XX, y fue tal su incidencia que definiría al liberalismo en la década de los 90´s. En 1982 es electo presidente el conservador Belisario Betancourt, quien afrontó la toma del Palacio de Justicia, por parte del M-19 (en 1.985) y el asesinato de los miembros de la Unión Patriótica. El liberalismo retoma el poder en 1.986 con Virgilio Barco, quien logró un acercamiento con el M-19, el cual culminaría con la entrega y desmovilización de los miembros de este grupo en 1.990. A pesar de este proceso, la década de los 80´s sería recordada como la más violenta en la historia del país, por el surgimiento de nuevos grupos armados al margen de la ley 26 ligados al narcotráfico. Entre los hechos más significativos se encuentran: los asesinatos del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla en 1.984, las bombas contra el DAS y el Espectador, el asesinato de Jaime Pardo Leal en 1987, el Magnicidio del candidato presidencial Luis Carlos Galán en 1.989 y la muerte de otros líderes de izquierda; escenario que generó el movimiento por la Séptima Papeleta, que cerró con la promulgación de la Constitución de 1.991. La Séptima papeleta  fue una propuesta surgida de un movimiento estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1.990, en las que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal y alcaldes (porque las elecciones para gobernador fueron a partir de la constitución de 1.991), el cual planteaban una elección entre un SI o un NO a que se conformara una Asamblea constituyente para hacer la transformación de la constitución , a pesar del gran apoyo que tuvo el SI con más de 2 millones de votos , la registraduría no otorgó el reconocimiento necesario para la creación de este ente, como solución el presidente de ese entonces Virgilio Barco incluyó en las elecciones de presidente de 1.990 , nuevamente la votación y así se reafirmó lo pasado en esa séptima papeleta conformado entonces por la Asamblea Nacional Constituyente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (282 Kb) docx (44 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com