ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad agropecuaria. La ganadería en Venezuela

Maira GonzalezDocumentos de Investigación18 de Abril de 2020

3.005 Palabras (13 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

Actividad Agropecuaria

La agricultura es una combinación de conocimientos muy diversos. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico social de cualquier país fundamentado en la explotación de todos aquellos recursos que origina la tierra. Así mismo las actividades pecuarias representan al igual que la ganadería un papel fundamental en la economía del país. Venezuela paso hacer un país con una producción agropecuaria como eje principal (Hasta 1920) a ser el segundo mayor país productor de petróleo y el mayor exportador de petróleo en el mundo (1929). La producción agrícola disminuyo exponencialmente, dando paso a la producción petrolera

Venezuela todavía no ha desarrollado adecuadamente sus capacidades agrícolas, especialmente aquéllas que a principios de siglo dieron justa fama al país cuando su economía dependía básicamente de este sector de producción, en particular del café, del cacao y de las frutas.

En el siglo XVIII, Venezuela era un importante productor de cacao, hasta el punto de ser considerado como uno de los productos más finos del mundo. El abandono de su explotación, su sustitución por el café y el descubrimiento de las grandes reservas petroleras determinaron el colapso de estos cultivos.

La producción de frutas es la que está experimentando un mayor desarrollo, impulsada por la gran demanda nacional e internacional, así como por el incremento de su procesado industrial. Atendiendo a la importancia de su producción, destacan el cambur y el plátano, la naranja, la patilla y el melón, la piña, el mango, el aguacate y la lechosa.

En Venezuela la actividad agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto Interno Bruto venezolano, y de este exiguo porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola.

A la población venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrícola, agropecuaria, y además forestal y pesquera, para así evitar que se dé el proceso de transculturización en los hábitos alimenticios y laborales del país, y fomentar el desarrollo de este sector económico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del país venezolano.

Conformadas por las unidades: Bovinos de doble propósito, cunícola, apícola, equino, cerdos y ovinos, adscritas al Programa de Producción Agrícola Animal. Prestan servicios a los productores de la región y la producción obteniendo: Leche, conejos, queso, miel, ovinos, cerdos y bovinos en pie, con vendidos a la comunidad y público en general a precios inferiores a los del mercado.

Unidad de producción agrícola

La producción agrícola es aquella que consiste en generar vegetales para consumo humano. Ha variado mucho a lo largo de la historia, lográndose mejoras significativas en la misma gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos. Significó un cambio profundo en la sociedad vigente una vez que se instauró en el pasado remoto. Con anterioridad, los hombres debían vagar por la Tierra en busca de alimentos para consumir; una vez que se agotaban en un lugar por el mismo consumo o por las estaciones debían desplazarse a otra zona que ofreciese mejores condiciones de subsistencia. Esta situación se extendió por centurias hasta que, en el último tramo de la Edad de Piedra, en el Neolítico, el hombre aprendió a cultivar la tierra. Esta circunstancia posibilitó que se estableciese en un lugar fijo, en general zonas con cierto grado de fertilidad, hecho que facilitó el surgimiento de las ciudades. La unidad de análisis en las estadísticas agropecuarias es la explotación destinada a la producción agrícola, pecuaria o forestal.

Una explotación agraria es una unidad económica de producción agrícola sometida a una gerencia única. Comprende todo el ganado contenido en ella y toda la tierra dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, independientemente del tamaño, título o forma jurídica. La gerencia única puede ser ejercida por una persona; por un hogar; por dos o más personas u hogares conjuntamente; por un clan o una tribu; por una persona jurídica, como una empresa o una colectividad agropecuaria; una cooperativa o un organismo oficial.

La ganadería en Venezuela

La ganadería en Venezuela se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines. Puede ser extensiva: requiriéndose grandes extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -bovino y caballar-; como también es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de los animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con fórmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e incrementar el rendimiento por unidad animal.

  • La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la comunidad y la obtención de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta ganadería se desenvuelve en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas regiones son:

Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotación. Este tipo de ganadería se centra en el objetivo principal de obtención de carne.

Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche (Municipio Perijá) y de carne (Municipio Colón), basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la producción de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia.

Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y proteger a los animales de la insolación aprovechando la vegetación frondosa, para la obtención de la carne de mejor calidad.

Andina: La ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención principalmente de leche, ya que la altitud y la baja temperatura afecta a la constitución corporal del ganado.

Falcón-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganadería Bovina fue introducida con posterioridad en esta región occidental, gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que se aplicaron en dicha área, con la producción ha mejorado, específicamente el de leche.

  • La ganadería porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y embutidos, por la relativa poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.
  • La ganadería caprina se desenvuelve en áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón, en las partes altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con fines de obtención de carne y pieles que son procesadas en las empresas de curtiembre. La ganadería ovina de menor relevancia se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo, de ella se obtiene principalmente carne y de forma marginal se emplea su lana.
  • La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto consumo de pollos y huevos. La tercera parte de la producción se obtiene en el estado Aragua; otro elevado porcentaje en el estado Monagas y Portuguesa; y una porción relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda, aunque en muchos otros sectores del país la actividad tiene presencia.

Ganadería Intensiva y Extensiva

  • La Ganadería Intensiva

Consiste en la industrialización de la explotación ganadera. Para ello, el ganado se encuentra estabulado, bajo unas condiciones creadas de forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros derivados animales como huevos, leche, lana, etc. en el menor tiempo posible. Por eso que son necesarias grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra, etc. para poner en funcionamiento plantas ganaderas de este tipo.

  • La Ganadería Extensiva

 Esta práctica emplea métodos tradicionales de explotación ganadera, en los que se imitan los ecosistemas naturales para un desarrollo más favorable de los animales. Su objetivo, es el de utilizar el territorio de una manera perdurable

Clasificación de las empresas agropecuarias

Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Ejemplos: granjas avícolas, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.

Características de las Empresas Agropecuarias

  • Factores de Producción Incontrolables: Dependencia total de la materia viva (suelo, clima, otros)
  • Complejidad en los Procesos de Producción Simultanea diversos procesos productivos ya que es la única forma de utilizar toda la capacidad productiva existente (tierra, mano de obra y capital)
  • El tiempo como parte del proceso de producción: Los procesos de producción no se pueden acortar
  • Heterogeneidad de las producciones: Mientras que la empresa industrial es capaz de predecir su ritmo de producción, el empresario agrario debe esperar las cosechas para conocer sus rendimientos la calidad de las mismas
  • Instalaciones obsoletas: Además del grado de obsolescencia, el ritmo de sustitución de instalaciones, maquinarias, etc., ha sido inferior en la agricultura con relación al sector industrial.
  • Tamaño de la empresa La mayor parte de estas empresas presentan un tamaño no apropiado que las aleja de los beneficios económicos que a otras de mayor tamaño.

Contabilidad Agropecuaria

Surge de la necesidad de las empresas agrícolas de poseer un control en el registro y ordenamiento de la información de las transacciones y procesos, que conlleven a la cuantificación monetaria y física para tomar decisiones de carácter administrativo puesto que es una rama de la contabilidad general y el uso de ésta cualquiera que sea la importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor compresión del resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra. En otras palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo. El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea la importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (235 Kb) docx (412 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com