Agricultura familiar en el Perú
Enviado por Neyser Herrera Ducef • 11 de Julio de 2020 • Informe • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 140 Visitas
SEMINARIO DE AGRONEGOCIOS I[pic 2]
INFORME DE CONFERENCIAS
DIA DEL CAMPESINO Y DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
[pic 3]
[pic 4]
Presentado por: Neyser Herrera Ducef
Introducción
La Maestría en Agronegocios de la Escuela de Posgrado UNALM con el auspicio de IICA Perú, Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, Doctorado en Economía UNALM y el Doctorado en Agricultura sustentable UNALM desarrolló el ciclo de seminarios virtuales del 22 al 25 de junio en el marco de la celebración del Día del Campesino y el Decenio de la Agricultura Familiar, este evento tuvo como objetivo aportar a la comunidad académica, sector agrario y otros sobre la importancia de la Agricultura familiar, su conocimiento, problemas, alternativas, situación y reflexiones. Los ponentes invitados fueron Daniel Werner, director de proyectos y misiones empresariales de Israel en América Latina; José Arce Carrión especialista en desarrollo territorial y agricultura familiar por el IICA; Juan Carlos Guerrero Director de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA; y Jorge Sandoval Ramírez Director ejecutivo de Agroideas, acompañados por panelistas de vasta experiencia en el sector coincidieron en la necesidad de fortalecer la agricultura familiar considerando factor importante la extensión en áreas disponibles por cada familia, es necesario la promoción nuevas tecnologías o de revalorizar los conocimientos ancestrales que se adapten a la realidad de cada productor. Como parte de resumir el contenido de las presentaciones, a continuación se muestran dos casos partiendo desde la experiencia ocasionada por la crisis de la agricultura en Israel desde la década de los 80 para actualmente lograr una agricultura intensiva a través de estrategias que son recomendables para resolver la problemática de la agricultura peruana; en esa misma línea como parte de las estrategias que se viene aplicando en el Perú se describe el trabajo que está realizando Agroideas para resolver la brecha de adopción tecnológica en las organizaciones de productores.
¿Es la agricultura familiar, una necesidad?
Daniel Werner, expuso los procesos de cambios ocurridos en la agricultura Israelí para entender lo que viene sucediendo con la agricultura familiar en el Perú y proponer estrategias lleven a un país con mayor población agrícola (24.1%) pero con menor área agrícola (18.8%) a superar las brechas tecnológicas evidenciadas en que el 70% de la agricultura familiar no adopta tecnologías, limitando el desarrollo productivo en un sector de gran importancia económica con participación del 7.5% del PBI y con más de dos millones de empleos generados para el país.
El 97% del sector agricultura del Perú, es agricultura familiar con atributos de ser diversificada y heterogénea en aspectos ecológicos y socioeconómicos. La transformación que viene sufriendo la agricultura familiar en el Perú es provocada por un proceso de urbanización e industrialización donde la población migra hacia las ciudades donde se genera el trabajo informal y la agricultura es asumida por personas de mayor edad con resistencia al cambio y adopción de nuevas tecnologías.
Para buscar soluciones a la problemática de la agricultura peruana, Werner toma como punto de partida la experiencia de Israel en el proceso de transformación de la agricultura de ese país a partir del año 1950 bajo dos principios de cooperación: El Kibbutz y el Moshav. Enfatizó en explicar acerca de este último como la forma socioeconómica de mayor desarrollo promovida por el estado a través de la investigación, asesoramiento profesional e infraestructura debido a que su composición fue de apoyo mutuo entre las granjas familiares donde la producción era de manera independiente pero la venta se realizaba de forma colectiva. Este principio de trabajo llevó hacia un rápido crecimiento del sector con incrementos del 150% la tierra cultivada en 5 años, asentamientos agrícolas de 300 a 600 y mayor fuerza laboral.
Sin embargo, Werner menciona que, en la década del 70, la agricultura israelí comenzó a mostrar indicadores no rentables por motivos propios de la competencia externa y cambios económicos internos, lo que llevó al sector a depender de las exportaciones de frutas, verduras y flores, conociendo además que las exportaciones son vulnerables a las variaciones de precios externos. El entorno económico israelí se volvió inestable para lo cual el estado brinda subsidios que ayuden a mejorar la actividad, dichos subsidios no eran recuperados por el estado y en la década de los 80, gran parte de las cooperativas quebraron y empezaron a desintegrarse ocasionando el abandono de la agricultura para dedicarse a otras actividades, migración a ámbitos urbanos, especialización en otras industrias, utilización de tierras agrícolas para desarrollar el turismo y fortaleciendo al individuo más que a lo colectivo cambiando la base inicial del Moshav.
Werner, mencionó que esas causas ocasionaron que actualmente solo el 2% de la población de Israel se dedique a la agricultura en unidades productivas pequeñas y existe el riesgo de que se reduzcan aún más. Ante ello Israel viene trabajando estrategias para recuperar la importancia de lo que fue la agricultura en tiempos pasados. Entre las estrategias se menciona la investigación y la especialización en productos dirigidos a nichos de mercado y la aplicación de tecnologías inteligentes en el proceso agrícola que permitan en producir en pequeñas parcelas grandes cantidades con variedad y calidad de productos.
Regresando al contexto peruano, Werner enfatiza que, ante la poca extensión de parcelas agrícolas por productor, el 97% tiene menos de 5 hectáreas, y un bajo nivel de aplicación de tecnologías es la principal limitación para el desarrollo de la agricultura peruana. Propone un cambio hacia una agricultura intensiva a menores costos invirtiendo en capital humano para brindar servicios de extensión en las fincas agrícolas, la adaptación de tecnologías I+D+i en la agricultura familiar, mejorar la conectividad y acceso al mercado sin descuidar la gestión de riesgos de los agricultores ante situaciones volátiles.
Por su parte los panelistas Dra. Luz Gómez, investigadora senior en la UNALM reafirmó que la agricultura peruana en su mayor parte es una producción para autoconsumo con limitado acceso al mercado, es una actividad riesgosa al ser vulnerable a los cambios climáticos, además existe una limitada capacitación y asesoría técnica. Las propuestas de solución están en enfocar las áreas pequeñas para competir por calidad más que por cantidad y esto se logrará con la innovación tecnológica. Por su parte, Mg. Jorge Caro, especialista en innovación y competitividad I+D+i, señaló que la agricultura del futuro debe basarse en la organización, la conectividad y aprovechar los conocimientos del agricultor a través de la innovación trayendo conocimientos ancestrales para solucionar los problemas de hoy.
...